Nacional Contrapeso

Arriba a Venezuela primer cargamento de vacunas por el mecanismo Covax

En horas de la madrugada de este martes llegó a Venezuela el primer cargamento de vacunas Sinovac adquiridas a través del mecanismo Covax de la Organización Panamericana de la Salud.

Leer más: Banca venezolana no prestará servicios comercios el 30 de septiembre y 1 de octubre

El secretario de la Academia de Medicina, Huniades Urbina, confirmó la llegada al país del primer cargamento de vacunas Covid-19. Sin embargo, denunció que hasta ahora autoridades no han informado la cantidad de dosis.

La llegada este martes al país de 693 mil 600 dosis de vacunas contra la Covid-19, de los laboratorios Sinovac, de China, como parte de la adquisición realizada a través del mecanismo Covax, confirmó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Las vacunas fueron adquiridas con recursos propios del país a través del Fondo Rotatorio de la OPS, agente de adquisición reconocido ante Covax para los países de la región.

Constituyen el primer lote del total de 12 millones 68 mil dosis de vacunas que recibiría Venezuela por medio de este mecanismo, según informó en su página web.

La OPS recordó que se evaluó la «calidad, seguridad y eficacia» de las vacunas, por lo que «cumplen las normas internacionales de inocuidad, eficacia y fabricación».

Según explicó la organización, las vacunas se entregaron la madrugada de este martes en el aeropuerto internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado La Guaria, «en presencia de las autoridades del Ministerio para la Salud y de la OPS».

Y enfatizó que «ya se encuentran en resguardo para su posterior distribución».

Sin embargo, la administración de Nicolás Maduro no ha informado de esta llegada ni han brindado ninguna información al respecto.

Esta es la primera de varias entregas que se realizarán hasta completar la cantidad de dosis de vacunas necesarias para inmunizar, según la OPS, a aproximadamente el 20 % de la población.

Añadió que “se encuentran los grupos priorizados en seguimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)».

La planificación para la distribución y la «definición de las poblaciones priorizadas», así como las estrategias de vacunación y seguimiento de la logística han estado a cargo del Ministerio de Salud, la OPS, Unicef y otros socios que no fueron detallados por la fuente.

Además, «se han aunado esfuerzos para el uso de recursos de Venezuela en el exterior para garantizar la cadena de frío y conservar correctamente las vacunas desde los almacenes de refrigeración nacional y regionales hasta los puntos de vacunación a nivel local».

La OPS señaló que también se está apoyando en la capacitación y la movilización de vacunadores hacia comunidades de difícil acceso, y el fortalecimiento de los sistemas de información y comunicación.

Así como  la implementación de un sistema de vigilancia de «eventos posvacunales, y en el diseño de planes de monitoreo y para la comunicación de riesgo».

Con información Cactus 24


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios