Deportes

Yulimar Rojas entre las 100 mujeres más influyentes del año

La venezolana Yulimar Rojas sigue sumando premios en su carrera y este año ingresó en la lista de la 100 mujeres más influyentes durante el  2022, que publicó este martes 6 de diciembre el medio de comunicación BBC Mundo.

Nacida en Caracas pero criada en una zona pobre de la costa caribeña, Yulimar Rojas relaciona su éxito a sus humildes raíces. Actualmente es integrante del equipo atlético Barcelona FC, y goza de estatus de héroe en su país. Es abiertamente lesbiana y una firme defensora de los asuntos LGBTQ+.

«Las mujeres no deberíamos estar intimidadas. Para nosotras no existen imposibles, ya ha quedado claro que podemos ser subestimadas, pero hemos demostrado con gran orgullo de lo que somos capaces», reseñó la BBC en su portal web.

Puede leer: EN VIVO | Vea el partido entre Marruecos vs España

Rojas viene de otro año dorado donde logró el tricampeonato del mundo outdoor (pista abierta) en salto triple, primera en hacerlo y su segundo título de la Liga de Diamante de atletismo. Además ostenta el récord mundial en la especialidad con una marca de 15,74 metros.

Esta es la décima edición de 100 mujeres y, en esta ocasión, exploramos qué progreso se ha logrado en los últimos 10 años. Si bien ha habido grandes avances en los derechos de las mujeres – desde el número de líderes mujeres al movimiento MeToo -, para muchas mujeres en numerosos sitios del mundo aún queda un largo camino por recorrer.

La lista refleja el rol central de las mujeres en conflictos en el mundo, desde las manifestantes que con valentía exigen cambios en Irán, hasta el rostro femenino del conflicto y la resistencia en Ucrania y Rusia. Este año le hemos pedido sus propias nominaciones a mujeres seleccionadas en las listas de años anteriores.

Lina Abu Akleh, Territorios Palestinos

Activista por los derechos humanos

La defensora de los derechos humanos palestino-armenia Lina Abu Akleh es sobrina de la periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh, corresponsal de Al Jazeera que fue asesinada en mayo mientras cubría una incursión de las fuerzas israelíes en la Cisjordania ocupada. El ejército israelí dice que existe una «alta probabilidad» de que uno de sus soldados la matara «por error».

Ahora, Lina se ha convertido en el rostro de una campaña por la justicia y la rendición de cuentas por el asesinato de su tía. Tiene un máster en estudios internacionales centrado en derechos humanos. Fue nombrada como una de las líderes emergentes TIME100 Next de 2022 por su activismo.

Necesitamos continuar donde lo dejó mi tía Shireen Abu Akleh y seguir ampliando las perspectivas de las mujeres para asegurarnos de que las historias que contamos y la información que recopilamos sean equitativas, precisas y completas; sin mujeres, eso no es posible.

Lina Abu Akleh

Dima Aktaa

Dima Aktaa, Siria

Atleta

En 2012, la casa de Dima Aktaa en Siria fue bombardeada. Perdió su pierna y la capacidad de hacer una de sus cosas favoritas: correr. Aproximadamente, el 28% de los sirios tienen una discapacidad, casi el doble del promedio mundial, según datos de la ONU. Diez años después, Aktaa está en Reino Unido entrenando para competir en los Juegos Paralímpicos de 2024.

Después de recaudar dinero para refugiados durante la pandemia, fue reconocida como miembro del equipo de fútbol alternativo de Inglaterra, los Lionhearts. Su historia apareció recientemente en el videoclip «Beautiful», de la estrella del pop Anne-Marie, y continúa creando conciencia sobre la fortaleza de las personas con discapacidades.

Zar Amir-Ebrahimi

Zar Amir-Ebrahimi, Irán

Actriz

Este año, la galardonada actriz y cineasta Zar Amir-Ebrahimi se convirtió en la primera iraní en ganar el premio a la Mejor Actriz en Cannes por su actuación en «Holy Spider», una película basada en la historia real de un asesino en serie que atacaba a trabajadoras sexuales.

Amir-Ebrahimi tuvo que abandonar Irán para evitar la persecución y el enjuiciamiento, después de que fuera víctima de pornografía vengativa y fuera objeto de una campaña de desprestigio sobre su vida amorosa. En 2008, se mudó a París, fundó su productora, Alambic Production, y ha seguido construyendo una carrera impresionante, tanto delante como detrás de la cámara.

Fátima Amiri

Fátima Amiri, Afganistán

Estudiante

La adolescente afgana Fátima Amiri es una de las sobrevivientes del ataque suicida contra un centro educativo en Kabul que mató a más de 50 personas, la mayoría alumnas mujeres. Ella sufrió heridas muy serias, incluyendo la pérdida de un ojo y daños severos en la mandíbula y una oreja.

Mientras se recuperaba, estudió para los exámenes de ingreso a la universidad. Tomó estas pruebas en octubre y obtuvo más del 85% de la calificación. Su sueño ahora es estudiar ciencias de la computación en la Universidad de Kabul. Ella dice que haber perdido un ojo solo la ha fortalecido y le ha dado mayor determinación.

Aye Nyein Thu

Aye Nyein Thu, Myanmar

Médica

Aye Nyein Thu es una voluntaria de primera línea en zonas de crisis de Myanmar, concentrándose en el remoto y pobre estado de Chin. Construyó un hospital improvisado con un pequeño quirófano en noviembre de 2021 y desde entonces ha estado tratando a enfermos y heridos.

En sus ratos libres, viaja a otras regiones donde el tratamiento médico es muy escaso, apoyando a pacientes locales incluyendo desplazados internos. En el transcurso de su trabajo, ha sido acusada de “incitar a la violencia” por el Ejército de Myanmar, que la señala de apoyar a grupos militantes antigubernamentales locales conocidos las Fuerzas de Defensa Popular.

Velmariri Bambari

Velmariri Bambari, Indonesia

Activista

Bambari trabaja en una remota región de Indonesia, defendiendo a víctimas de violencia sexual en Sulawesi Central. Ha logrado persuadir a los miembros del consejo local para acabar con el derecho con la legislación consuetudinaria y no imponer multas a sobrevivientes de abuso sexual.

Bajo el derecho consuetudinario, la sanción de “lavar la aldea” establece que los infractores que se considera han contaminado los valores tradicionales deben pagar una multa. Este reglamento también se aplica a las víctimas. Debido a su campaña, Bambari suele ser la primera persona contactada por la policía cuando se reporta un caso de violencia sexual. Ella ha lidiado con varios casos este año.

“Aunque soy físicamente discapacitada, quiero dedicar toda mi energía a empoderar a las mujeres de mi entorno, creando oportunidades que les permitan alcanzar la independencia financiera”

Velmariri Bambari

Sirisha Bandla

Sirisha Bandla, India

Ingeniera aeronáutica

En 2021, Sirisha Bandla viajó hasta el borde del espacio como parte de la misión histórica Unity 22, el primer vuelo suborbital completamente tripulado de Virgin Galactic, convirtiéndola en la segunda mujer nacida en India en ir al espacio.

Bandla desarrolló interés en el espacio desde temprana edad y estudió ingeniería aeronáutica en EE.UU. Actualmente es vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Operaciones de Investigación de Virgin Galactic, un cargo que incluye trabajar con clientes investigadores para llevar experimentos científicos y tecnológicos a bordo de la nave espacial de la empresa.

Sunny Leone

Nominada por la ganadora de 2016, la actriz Sunny Leone

“En una industria dominada por hombres, que Sirisha superara todo y se abriera camino basada sólo en su arduo trabajo y dedicación la convierte en una inspiración para mí y, más importante aún, para todas esas niñas ahí afuera con sueños similares”

Victoria Baptiste

Victoria Baptiste, Estados Unidos

Enfermera y educadora sobre vacunas

Victoria Baptiste, enfermera en el estado estadounidense de Maryland, educa sobre vacunas. Entiende por qué la comunidad negra puede ser escéptica con las intervenciones médicas: Baptiste es descendiente de Henrietta Lacks, una mujer negra que murió de cáncer de cuello uterino en 1951 y cuyas células, tomadas sin su consentimiento, fueron las primeras en ser cultivadas en un laboratorio.

Conocidas como células HeLa, se han utilizado en la investigación médica desde entonces, pero la familia no lo supo durante décadas. Ahora, como parte de la Fundación Henrietta Lacks, Baptiste también es Embajadora de Buena Voluntad de la OMS para la eliminación del cáncer de cuello uterino.

Niloufar Bayani

Niloufar Bayani, Irán

Ecologista

La conservacionista Niloufar Bayani fue una de varios ambientalistas detenidos en Irán en 2018 tras usar cámaras para rastrear especies en peligro de extinción. Fueron acusados ​​de recopilar información clasificada sobre áreas estratégicamente sensibles. Bayani fue sentenciada a diez años de prisión.

Bayani era la directora de programas de la Persian Wildlife Heritage Foundation, dedicada a salvar al guepardo asiático y otras especies. En un documento obtenido por el servicio persa de la BBC, dijo que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán la sometió a “las más graves torturas mentales, emocionales y físicas y amenazas sexuales durante al menos 1.200 horas”. Las autoridades iraníes niegan estas acusaciones.

Nathalie Becquart

Nathalie Becquart, Vaticano

Monja

El Papa Francisco nombró a Nathalie Becquart subsecretaria del Sínodo de Obispos, la primera mujer en acceder al cargo. Es la única mujer con derecho a voto en el Sínodo, un organismo que asesora al Papa en temas de importancia para la Iglesia Católica. El secretario general del Sínodo dijo en 2021 que el nombramiento de Becquart muestra que «se ha abierto una puerta» para las mujeres.

Previamente la religiosa francesa era miembro de la Congregación de Xavières y fue la primera directora mujer del Servicio Nacional para la Evangelización de los Jóvenes y las Vocaciones en Francia.

El Papa Francisco señaló que «es un deber de justicia combatir la discriminación y la violencia contra la mujer… Juntos debemos apoyar todas las formas de involucrar a más mujeres en posiciones de liderazgo a todos los niveles.

Nathalie Becquart

Taisia Bekbulatova

Taisia Bekbulatova, Rusia

Periodista

Reconocida periodista rusa, Taisia ​​Bekbulatova fundó el medio de comunicación independiente Holod en 2019. La organización ha informado extensamente sobre la guerra en Ucrania y ha publicado historias sobre la desigualdad, la violencia y los derechos de las mujeres. El sitio web fue bloqueado en Rusia por las autoridades en abril, durante una ofensiva contra los medios independientes.

Aun así, Bekbulatova y su equipo han prometido continuar con su trabajo y han incrementado su número de lectores. Bekbulatova, que dejó Rusia en 2021 después de ser etiquetada como «agente extranjera», ha viajado a Ucrania para informar sobre la guerra desde el frente.

No creo en el progreso inevitable. La civilización moderna siempre ha parecido frágil y fácil de destruir. Y los derechos de las mujeres suelen ser los primeros en desaparecer.

Taisia Bekbulatova

Kristina Berdynskykh

Kristina Berdynskykh, Ucrania

Periodista

Durante la guerra en Ucrania, la galardonada periodista Kristina Berdynskykh ha recorrido su país, informando desde regiones que han estado bajo bombardeo ruso. Parte de su trabajo se ha concentrado particularmente en los detalles cotidianos de una ciudad en conflicto.

Nacida en Jersón, Berdynskykh ha trabajado como periodista política durante 14 años en Kyiv, en la revista NV y varios proyectos de TV y radio. Creó e-People, un proyecto de red social sobre los participantes en la Revolución del Euromaidán en Ucrania (contra el gobierno de Viktor Yanukóvich) que luego se convirtió en libro.

Selma Blair

Selma Blair, Estados Unidos

Actriz

Selma Blair es una actriz de cine y televisión, conocida por su papel en películas como Cruel Intentions, Legally Blonde y Hellboy.

Fue diagnosticada con esclerosis múltiple en 2018 y ha sido alabada por dar visibilidad al trastorno, al hablar con franqueza sobre su salud y los desafíos que enfrenta. Este año publicó sus memorias con el título «Mean Baby» y colabora con una marca de maquillaje inclusivo para crear cosméticos ergonómicos fáciles de usar.

Soy una mujer con un pasado duro, que podría ser juzgada por muchas cosas y que podría haberse desmoronado fácilmente, pero estoy aquí gracias al apoyo de otras mujeres.

Selma Blair

Tarana Burke

Tarana Burke, Estados Unidos

Activista

El hashtag #MeToo se volvió viral hace cinco años, cuando millones de personas alrededor del mundo compartieron sus experiencias como víctimas de acoso sexual. Pero el movimiento había comenzado con la sobreviviente y activista Tarana Burke en 2006. Ella utilizó estas palabras («yo también») para concienciar a la gente del abuso y la violencia contra la mujer.

Cuando en 2017 un tuit de la actriz Alyssa Milano amplificó el mensaje del #MeToo, esto generó una conversación global sobre cómo las mujeres son tratadas, y les dio a las sobrevivientes de acoso una voz muy poderosa. Burke continúa comprometida con estas sobrevivientes y sigue peleando por un cambio cultural y estructural.

Sandy Cabrera Arteaga

Sandy Cabrera Arteaga, Honduras

Activista por los derechos reproductivos

La estudiante de filosofía, escritora y activista feminista Sandy Cabrera Arteaga es una defensora de los derechos sexuales y reproductivos. Cabrera Arteaga da talleres sobre la píldora del día después y es portavoz de «Hablemos lo que es» – una campaña educativa y plataforma digital sobre la anticoncepción de emergencia.

También trabaja para Acción Joven, una organización que se centra en los derechos humanos, sexuales y reproductivos de las personas jóvenes. La activista maneja con fluidez el lenguage de señas y, como hija única de una madre sorda, se siente orgullosa de su crianza inclusiva y afectiva.

Ona Carbonell

Ona Carbonell, España

Nadadora

La deportista Ona Carbonell, que compite en nado sincronizado, ha hecho campaña por normalizar percepciones en torno a ser al mismo tiempo madre y atleta de élite. Participó en tres Olimpíadas y ha ganado más de 30 medallas, incluyendo plata y bronce olímpicos, y numerosos galardones en Mundiales de Natación.

En 2020, dio a luz a su primer hijo y comenzó a entrenar para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio. Carbonell expresó su decepción ante las reglas que le impedían amamantar a su bebé durante el evento. Este año tuvo a su segundo hijo. La nadadora relató su historia en un documental para mostrar a otras atletas que la maternidad puede ser compatible con el deporte.

María Fernanda Castro Maya

María Fernanda Castro Maya, México

Activista en pro de los discapacitados

Como mujer con discapacidad intelectual, Fernanda Castro lucha para que otras personas como ella puedan participar en política. Hace parte de un grupo de defensores de los derechos de los discapacitados, apoyado por Human Rights Watch, que solicita a todos los partidos políticos en México que incluyan en sus políticas a personas con discapacidades intelectuales y de aprendizaje.

Su labor abarca la incorporación de lenguaje accesible en documentos que contemplan decisiones políticas, y la inclusión en partidos políticos y eventos electorales. Castro hizo parte de la delegación mexicana ante Naciones Unidas que presentó un informe sobre los derechos de la discapacidad, y es representante de la red global Inclusión Internacional.

Sarah Chan

Sarah Chan, Sudán del Sur

Cazatalentos de la NBA

La ex jugadora de baloncesto profesional Sarah Chan orienta y enseña el deporte a adolescentes en Sudán del Sur y Kenia. También es la primera mujer gerente de cazatalentos en África para el equipo de la NBA Toronto Raptors.

Después de huir de la guerra en Jartum, Sudán, ella y su familia se mudaron a Kenia, donde Chan comenzó su carrera de baloncesto. Obtuvo una beca de baloncesto en la Union University en Jackson, Tennessee, y jugó profesionalmente en África y Europa. Chan fundó Home At Home/Apediet Foundation, una ONG que combate los matrimonios a edades tempranas, aboga por la educación y utiliza el deporte para educar a jóvenes.

Eres lo que crees de ti mismo, así que cree en un futuro digno de todos tus sueños y aspiraciones.

Sarah Chan

Priyanka Chopra Jonas

Priyanka Chopra Jonas, India

Actriz y productora

Priyanka Chopra Jonas actuó en más de 60 películas y es una de las mayores estrellas de Bollywood. Luego de su debut en el cine en 2002, la ex Miss Mundo también se hizo famosa en Hollywood y se convirtió en la primera actriz del sur de Asia con un rol protagónico en una serie en Estados Unidos (Quantico, 2015).

Sus actuaciones en Hollywood incluyen los films «Isn’t It Romantic» y «The Matrix Resurrections». Chopra tiene su propia compañía productora de cine en India y como Embajadora de Buena Voluntad de Unicef también hace campaña por los derechos de la infancia y la educación de las niñas.

El movimiento MeToo y las voces colectivas de mujeres que se reúnen, protegen y apoyan entre sí – hay algo muy poderoso en la solidaridad.

Priyanka Chopra Jonas

Sanjida Islam Choya

Sanjida Islam Choya, Bangladesh

Estudiante

Bangladesh tiene una de las tasas más altas del mundo de matrimonios infantiles, pero Sanjida Islam Choya trata de cambiar esto. Su propia madre tuvo que casarse a una joven edad, pero tras recibir inspiración en una charla escolar sobre los efectos del matrimonio infantil, Choya decidió tomar cartas en el asunto.

Ella y sus amigos, sus maestros y la gente que colabora en la campaña se llaman a sí mismos Ghashforing (Saltamontes) e informan a las autoridades de estos matrimonios. Hasta el momento, ellos dicen que han evitado 50 de estas uniones. Ahora en la universidad el trabajo de Choya con los Saltamontes no se ha detenido y ella da tutorías a los nuevos miembros del grupo.

Chanel Contos

Chanel Contos, Australia

Activista por el consentimiento sexual

Contos fundó un movimiento llamado «Teach Us Consent» (Enséñanos Sobre Consentimiento), que hace campaña por la educación sexual. En 2021 la activista preguntó a sus seguidores en Instagram si habían sido víctimas de violencia sexual en el colegio, o conocían a alguien que lo había sido. En 24 horas más de 200 personas respondieron «sí».

Contos lanzó una petición en Australia pidiendo la introducción de una educación temprana sobre el consentimiento sexual. Gracias a su campaña, esa educación será obligatoria en todos los colegios a partir de 2023. Ahora, educa al público sobre extracción no consensuada del condón, conocida como stealthing, además de hacer campaña para tipificar la práctica como un acto criminal.

Puede leer la lista completa aquí.


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios