El doctor José Manuel Hurtado, especialista en asuntos ecológicos y producción agrícola, explicó que esta situación ya se había denunciado en el año 2016, ya que la presencia de este cultivo de agentes contaminantes en los sembradíos de cambures, se confundió también con la enfermedad de “Falso Mal de Panamá“.
“Hubo una asociación estratégica entre los hongos y las bacterias, y desarrollaron esta enfermedad que tienen unas características que afecta todo lo que es el seudo tallo, el vástago y que se ven puntos oscuros cuando se le hace un corte”, precisó el experto.
Leer más Se necesitan 16 salarios mínimos para comprar la canasta básica alimentaria
Además precisó que otras de las peculiaridades de esta enfermedad, es la aparición de manchas amarillas que se asemejan a un proceso de descomposición o de sequía con algunos puntos negros.
“Que es lo que está generando e interrumpiendo el proceso de producción y de crecimiento del banano, de los hijos y de las madres de la planta de cambur propiamente”, añadió.
Estudios para detectar las bacterias y hongos
Hurtado comentó que tras varios estudios por parte de los científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), entre otros expertos en este fruto, descartaron la presencia del Falso Mal de Panamá, sino que las bacterias concretas están asociadas al hongo fusarium oxysporum R4T.
“Estas con acciones bacteriológicas combinadas, permitieron el desarrollo de los síntomas en las plantas y que ha tenido un proceso de propagación bastante rápido”, aseveró.
Mencionó que algunos productores tampoco desinfectan sus herramientas, haciendo que la enfermedad se propague. “Los jornaleros cortan una mata de un lado que está contaminada y se lo lleva para otra plantación”, comentó.
El experto también explicó que las fuertes lluvias e inundaciones causan la propagación de las bacterias y hongos por el suelo. “Y la comercialización de las semillas también causan que se expanda”, agregó.
Producción decaida
Sin embargo, el doctor José Manuel Hurtado destacó que desde hace ya varios años, la producción de cambur en los valles de Aragua, especialmente en José Ángel Lamas, ha decaído por circunstancias distintas a las plagas y enfermedades en las plantaciones.
“La propagación no ha avanzado más porque de las 3.800 hectáreas que había, sólo quedan unas 300 o 400 aproximadamente en actividad”, reveló Hurtado.
Para el año 2016, el experto agrícola destacó que en el municipio Lamas, el 60% de la producción de cambur se perdió no solamente por la enfermedad. “Tenemos el otro problema que es la apropiación indebida de los frutos. Casi todas las plantaciones han ido desapareciendo producto del robo, que son cometidas por personas para sustituir la dieta diaria”, explicó.
Continuó diciendo que esta causa ha hecho que el crecimiento de las plantaciones no se levante, ya que los productores no tienen el capital monetario para recuperar los sembradíos. “La mayor parte de los productores de cambur de estos municipios, han hecho cambio de rubros, por ejemplo han pasado a sembrar caña de azúcar; se dedicaron a la siembra de cebollín y otras especies, para que puedan desarrollarse y seguir realizando sus actividades agrícolas, y esto se puede apreciar en los sembradíos por la vía de La Julia”, destacó.
Puede ver Muere joven al caer de una moto +vídeo
Enfatizó que la inseguridad es otro factor grave entre los cambureros, ya que los trabajadores del campo y los mismos propietarios de las haciendas, han sido víctimas de la delincuencia, que han perjudicado la producción del cambur.
“El robo de los motores, el hurto de todos los cables para extraer los materiales estratégicos; el cobre, el aluminio; es un desmantelamiento total del sistema de producción sin que hayan tenido una respuesta inmediata para abordarla, y lo más reciente es la enfermedad”, agregó.
Cuenca del lago
Otro factor que no tiene que ver con la emergencia fitosanitaria, es el crecimiento de la cuenca del lago Los Tacarigua, siendo esta la causa de que muchas hectáreas de cambur que están en los estados Aragua y Carabobo, se pierdan.
“Normalmente la gente sembraba a los alrededores del lago, ya que la mata de cambur consume una considerable cantidad de agua, y al estar allí, tienen este recurso permanentemente.
El especialista aseveró que las invasiones y concesiones indebidas de tierras por parte de algunas instituciones, también han perjudicado la producción. “Cambian el uso de tierra, siendo contrario a lo que establece el decreto del presidente Chávez de protección de tierras agrícolas de la cuenca del lago. También es contrario al plan de ordenación de la cuenca del lago en su reglamento de uso, que dice que la unidad mínima de producción es de 2.5 hectáreas”, destacó.
Añadió que “algunas instituciones hacen reparticiones, por ejemplo de superficies muy pequeñas que terminan siendo en desarrollos urbanísticos, y hoy aquí yo concretamente que estaba en una plantación fundadora de 19 hectáreas, padecemos de esto”, haciendo énfasis lo ocurrido en la hacienda Las Flores que queda en Santa Cruz de Aragua.
Propuestas
Entre las posibles soluciones para frenar la propagación de la enfermedad y recuperar la producción de cambur en el municipio Lamas, es primero reconocer la emergencia, que ciertamente se hizo hace poco por parte de las autoridades agrícolas del país.
“Entre ellas está implementar un Plan de Seguridad de las Plantaciones para el crecimiento seguro, que para nosotros es fundamental que estas existan”, resaltó.
Asimismo, Hurtado ve fundamental realizar un plan de emergencia donde estén incluidos los productores agrícolas; asegurar las herramientas de trabajo y los insumos necesarios como materiales agrícolas para que los jornaleros puedan hacer una labor eficiente.
“Es necesario también la aprobación de una Ley de Seguridad y Soberanía Agrícola, que contemple además la protección de las tierras, se proteja efectivamente las cosechas, a los productores, así como a sus familiares.
Por último, mencionó la necesidad de sancionar severamente los cambios de uso de tierras destinadas a la producción agrícola y la creación de la Policía Rural, que tenga sus respectivos centros de operaciones con la debida dotación de vehículos apropiados para que se adentren a los campos.
“También es necesario apoyar la gestión de los tribunales agrarios del Estado, quienes han realizado una labor eficiente en la protección de las tierras agrícolas y ambientales”, sentenció.
Con información de El Siglo
Siga leyendo
- Sujeto asesina a mujer para robarle el carro y cae abatido en Maracaibo
- La 59° feria de la Chinita enciende la avenida 5 de julio en Zulia
- Presidente finlandés dice que no habrá alto el fuego pronto en Ucrania
- Sacaron a Diosa Canales del reality de la Casa de Alofoke 2: Esta sería la razón
- Venezuela define con Brasil al ganador de la Liga Evolución Futsal
Visítanos en Twitter e Instagram
