Nacional Contrapeso

Inteligencia Artificial vs Prensa escrita: Así opinan los periodistas

Este martes 27 de junio se celebra en Venezuela el Dia del Periodista, en honor a la circulación de la primera edición del Correo del Orinoco en 1818, primer periódico del país.

Leer más: Periodistas venezolanas celebran su día en condiciones de precariedad

Sin embargo, en la actualidad los periodistas enfrentan no sólo la llegada de los llamados comunicadores populares, sino también de los «reporteros» en redes sociales, quienes con teléfono en mano narran cualquier hecho noticioso.

A lo anterior se le suma la Inteligencia Artificial, la cual está ligada al mundo periodistico desde 2010, cuando en algunos medios de comunicación en Estados Unidos empezaron a probar estas nuevas tecnologías.

Otro de los momentos en que la AI revolucionó las redacciones del mundo entero, fue en 2015 cuando el robo periodista, Dreamwriter, creado en China por la compañía de videojuegos Tencent, generó una noticia de 916 palabras en solo 60 segundos. Este texto provocó el desconcierto en los periódicos del mundo entero.

Actualmente, la Inteligencia Artificial ya está siendo usada en decenas de redacciones de periódicos, quienes mediante el uso de bots, que pueden publicar noticias cortas procedentes de fuentes de datos, como por ejemplo: noticias de bolsa, del tiempo, resultados de deportivos y datos, donde los números son la mayor parte del texto.

Sin embargo, muchos son los periodistas que dividen sus opiniones entre el uso o no de la Inteligencia Artificial y las emociones inmersas, por lo que a continuación expondremos lo que piensan algunos comunicadores sociales venezolanos sobre estas nuevas tecnologías:

«Es una herramienta»

Jesca González, periodista caraqueña, quien actualmente se desempeña como consultora en comunicación y marketing, asegura que la Inteligencia Artificial es una herramienta.

«La inteligencia artificial llegó para ayudarnos a reducir los tiempos operativos, y también a retarnos a pensar más en lo estratégico. El que la sepa usar, el que sepa como crear un poderoso «Prompt» podrá tener una gran base para su texto y evitar el síndrome de la hoja en blanco. Veámosla como la más eficiente asistente y tú como el editor en jefe de la historia.»

«No sustituye la función comunicacional»

Iliana Hernández, es periodista aragüeña y cuenta que «la inteligencia artificial es una herramienta para los periodistas, sin embargo, no sustituye la función comunicacional que debe ejercer el profesional del área».

Hernández explica que la AI puede generar concepto, «pero el contenido informativo va más allá, se debe incluir emociones y ser inspiración, elementos que la IA no puede dar. No obstante, es de mucha ayuda para las áreas de estadísticas que son complementos para la investigación periodística».

«No tiene presencia de un narrador»

Por su parte, Jhoanna Andrade periodista zuliana, asegura que la AI carece de un narrador.

«Personalmente considero que la Inteligencia Artificial ha avanzado en distintas carreras profesionales. Sin embargo el periodismo, es una profesión que se actualiza cada minuto y más que eso, está la presencia del narrador en cada hecho, para informar a las comunidades de los sucesos y acontecimientos que ocurren a diario».

«Carece de emoción»

Leonora Marín, periodista aragüeña, también cuestionó las emociones que van inmersas dentro de la redacción de textos periodísticos

«Ciertamente, la inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados en la actualidad, haciendo el trabajo para medios de comunicación más rápido, pero cuando hace los textos periodisticos carecen de emoción, sentimiento, es solo simple,… sin empatia. Todo el mundo puede escribir, pero no todos pueden ser periodistas.

Realmente es un debate, porque el uso de la inteligencia artificial cómo herramientas para un comunicador, facilita su trabajo«.

«Aprovecharla al máximo»

Por su parte, el periodista venezolano, Erick García Aranguren, aseguró que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse, por lo que recomienda aprovecharla.

«Más que satanizarla, lo ideal es aprender a usarla y aprovechar al máximo las ventajas que la misma nos puede ofrecer. Claro está, para lograr este objetivo es necesario que los periodistas se alfabeticen mediática e informacionalmente, pues solo así podrán obtener las competencias necesarias que les permitirán usar la IA de manera creativa y responsable.

Realmente veo la IA como una herramienta de ayuda, no como un ente que sustituirá al periodista.

La IA es una herramienta que facilita, por ejemplo, la redacción de algunas notas o la obtención de ciertos datos, haciendo que el periodismo contemporáneo sea más eficiente. pero jamás podrá sustituir el contacto humano que requiere el periodismo para alcanzar su principal objetivo: informar con y para la gente».

¿Qué piensan los estudiantes de periodismo?

Los estudiantes de Comunicación Social también tienen un criterio sobre la Inteligencia Artificial por lo que consultamos a dos estudiantes del séptimo semestre de Comunicación Social de la Universidad Cecilio Acosta en el estado Zulia.

«No se conecta con el público»

En el caso de María Morales, ella plantea la falta de empatía que puede existir entre la AI y el público.

«La Inteligencia Artificial todavía no puede sentir, emociones, ni ningún tipo de dolor. Por lo tanto no puede, generar ningún tipo de sentimientos, y no puede generar conexiones con el público.

Para mí el factor humano es estrictamente necesario para la profesión, claro entendiendo los cambios que la tecnología le está dando a nuestro estilo de vida. Para mí el generar empatía con las personas es la herramienta que diferencia a los seres humanos de las maquinas, por eso esta profesión es totalmente humana.

Y creo que por ahora el periodismo no está amenazado por la inteligencia artificial. Por eso creo que la AI no puede elaborar texto como lo haría un periodista».

«Carece de sentimientos»

Karimar Leal, coincide con su compañera de clases, María Morales, al señalar que la AI carece de sentimientos.

«Pienso que la inteligencia artificial puede generar información clara y precisa más no información que se basa en los sentimientos de la humanidad, la AI puede crear información veraz sobre cualquier tema,

pero no puede abundar en los temas que se basan, son creados o alimentados por un sentimiento.

Como periodistas tenemos la responsabilidad de llevar las noticias y acontecimientos del día a día y del mundo entero, pero sin dejar a un lado i respeto por los sentimientos y las emociones y sobre todo, el impacto que puedan causar nuestras palabras en la sociedad».

Es un herramienta carente de afecto

La Inteligencia Artificial se anuncia como una de las nuevas tecnologías que pueden ayudar al periodismo a ser más eficiente, sin embargo, su uso estará relacionado directamente a desarrollar temas específicos, numéricos o estadísticos.

Coincido con los periodistas consultados al señalar que la presencia de los sentimientos, la empatía y la afinidad, serán fundamentales al momento de recoger información sobre un hecho noticioso, para luego plasmarlo.

Estas herramientas tecnológicas, aunque bien pueden ayudar en la elaboración de un texto periodístico, jamás podrán sustituir a un comunicador que fue al sitio del suceso y habló directamente con los afectados. Habrá que aprovecharlas y sacarles el máximo jugo, porque aunque sean inteligentes, los humanos somos nosotros.

Más noticias


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios