La campaña electoral en Ecuador llega a su fin el jueves con grandes concentraciones y discursos de los candidatos que aspiran a ser elegidos el domingo para un mandato de cuatro años. Los dos favoritos de un total de 16 postulantes cerraron su promoción electoral en la ciudad costera de Guayaquil y en la capital, Quito.
Dice, no sin cierta resignación, que en Ecuador se ha vuelto muy difícil prosperar en medio de una crisis múltiple. A nivel político, la que llevó al poder al actual presidente Daniel Noboa tras la renuncia de su antecesor. De seguridad, con índices de homicidios nunca vistos en el país y por la que Noboa decretó toques de queda que afectaron al comercio. Y ahora, la reciente crisis energética que dejó a la economía del país profundamente herida. Los empresarios como él han tenido que acostumbrarse a sortear el mal tiempo.
Leer más Inicia juicio contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal
La sequía provocó una grave crisis energética en 2024, una que llevó al Gobierno a programar apagones de hasta 14 horas diarias.
De acuerdo al Ministerio de Energía ecuatoriano,el país depende en un 72% del agua para la producción eléctrica.
Ecuador también importa electricidad de Colombia, sin embargo, el vecino país también vivía los estragos de la sequía, por lo que se vio obligado a limitar el flujo a otros países.
Los apagones iniciaron en abril y se extendieron a diciembre, con meses como septiembre y octubre con los cortes más largos. Según un estudio de Ipsos publicado en diciembre, el 90% de los ecuatorianos tuvieron que adaptar sus rutinas a estos racionamientos.
Y este 2025, aunque más esporádicos gracias a las lluvias, algunas zonas se han quedado sin energía por la sobre demanda, según ha explicado el Gobierno. Además, el Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) ha advertido sobre la posibilidad de nuevos cortes de luz en abril debido a la época de estiaje.
Pedro, como muchos otros, enfrentó desafíos para mantener el negocio a flote y sigue sintiendo las secuelas.
Primero, tuvo que conseguir un generador para mantener los alimentos frescos e iluminar su local. Para lograrlo, pasó de pagar 60 dólares de energía al mes a 7 u 8 dólares diarios en gasolina. Pero esto no solventó el problema. Los apagones incentivaron la inseguridad y el miedo, lo que dejó las calles vacías.
Tienes costos multiplicándose visiblemente y clientes disminuyendo considerablemente
“Tu logras iluminar en cierta medida tu local, pero sirve de poco cuando toda la calle, la cuadra, están totalmente a oscuras”, cuenta a este medio.
“Te enfrentas a una situación en la que tienes costos multiplicándose visiblemente y clientes disminuyendo considerablemente, un 60% – 70%, en pedidos a domicilio y clientes en el local y sin embargo te toca tratar de mantenerte con tu equipo para por lo menos mantener los espacios de trabajo”, dice.
Cortes de seis y siete horas
La crisis energética también afectó la posibilidad del negocio de Pedro negocio y la de muchos otros para tener Internet y teléfonos en funcionamiento. La capacidad de recibir y gestionar pedidos, así como recibir pagos con tarjetas de crédito, con los datáfonos apagados, cayó en picada. Asimismo afectó a la cadena suministros, ya que a los productores y distribuidores también se les aumentaron los costos y esto se tradujo en un mayor precio de los alimentos.
Las pérdidas de los apagones se sintieron con fuerza en todo el país. La Cámara de Comercio de Quito estimó que en los dos primeros meses, el sector industrial generó pérdidas por 4.000 millones de dólares y el comercial por 3.500 millones de dólares.
En medio de todos los estragos, Pedro se queja de que muchas veces los cortes no tuvieron horarios estables y que el Gobierno no avisó en varias ocasiones de sus cambios. “No podíamos dejar los generadores prendidos y había cortes de seis a siete horas en la madrugada (…) era necesario ir al local a encenderlos a la hora que fuera para mantener los alimentos”, agrega.
Si bien los apagones tocaron a casi todos los ecuatorianos a lo largo y ancho del país, las personas más afectadas fueron las familias con menos ingresos, de las cuales muchas no pudieron permitirse un generador para iluminar sus casas o negocios, a diferencia de algunas zonas de mayores ingresos donde hubo edificios o casas que podían contratar o comprar esas fuentes de energía.
De igual forma muchas de las personas que perdieron los empleos fueron trabajadores de restaurantes o comercios, cuyos dueños no pudieron mantener los puestos de trabajo por las pérdidas económicas.
Crisis energética e hídrica, coletazos de la crisis climática
En entrevista con France 24, la experta en medio ambiente Isabel Aguilera explicó que la posición geográfica del país, cerca a la línea del Ecuador, hace que sea muy vulnerable a la crisis climática y a las sequías. También indica que es una situación que no tiende a mejorar: “La radiación solar y el efecto isla de calor en el territorio es algo que se va acrecentando con los efectos de la crisis climática”, precisa.
Más Información en France24
Lea también
- Maduro nombra a Diosdado como Secretario General del Psuv
- Avioneta se estrella contra autobús y deja dos muertos en Brasil
- Edmundo anunció viaje a Alemania: “Esta no ha sido una simple gira”
- El Tiempo: Sube a 23 colombianos presos en Venezuela sin atención consular
- Cancillería tilda de robo descarado la confiscación de un avión por parte de EEUU
Visítanos en Twitter e Instagram