Mundo

Ministro de Defensa colombiano renunció tras orden de Petro para reestructurar gabinete

El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, anunció este martes su renuncia, la cual calificó de “irrevocable” en medio de la reorganización ministerial que está impulsando el presidente Gustavo Petro luego de que quedaran al descubierto las tensiones internas en el gobierno en una inédita reunión televisada.

La dimisión fue informada en X, antes Twitter, por el Ministerio de Defensa en un breve comunicado de prensa en el que no se detallaron las razones de su decisión, reseñó Associated Press.

Velásquez era el único ministro que se había mantenido en su cargo desde que Petro asumió en agosto de 2022 como el primer presidente de izquierda en gobernar Colombia. Había resistido al menos tres remezones ministeriales y tenía a su cargo la política de seguridad, clave en un país donde persisten los grupos armados ilegales.

Leer más Trinidad y Tobago mantendrá conversaciones con EEUU sobre proyecto petrolero en Venezuela

El ministro de Defensa que dimitió tiene una larga trayectoria en la investigación de corrupción y estructuras criminales y presidió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, por lo que Petro le encomendó depurar las fuerzas militares de corrupción.

“Era el alfil de Petro con mayor resistencia en el gobierno y un defensor a ultranza del derecho internacional humanitario que le había dado un giro a las fuerzas militares”, señaló a The Associated Press el consultor en comunicación política, Carlos Andrés Arias Orjuela.

Su salida se da luego de que Petro pidiera el domingo a todos sus ministros y jefes de departamentos la renuncia protocolaria para ajustar, según dijo, y lograr un mayor cumplimiento de su plan de gobierno. Sin embargo, antes de que pidiera la renuncia habían dimitido dos de sus altos funcionarios inconformes por las tensiones internas.

Así como Velásquez, renunciaron dos ministras de la entraña del proyecto político progresista de Petro: las ministras de Ambiente, Susana Muhamad, y de Trabajo, Gloria Ramírez, del partido Comunista.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también anunció su salida, mientras que otros, de forma protocolaria abandonaron sus cargos. Tal fue el caso de la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, el ministro de Educación, Daniel Rojas y la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

Las renuncias, según Arias Orjuela, representan no solo un golpe político sino de representatividad frente a organizaciones no gubernamentales y el sector de izquierda. “Se va la corriente ideológica más fuerte de izquierda, Ramírez; la corriente más progresista de este gobierno que es Muhamad; y se va el símbolo de los defensores de derechos humanos que es Velásquez”, explicó.

Tanto Ramírez como Muhamad manifestaron en sus cartas de renuncia o entrevistas a medios locales que estaban inconformes del rumbo que estaba tomando el gobierno.

La tensión queda al descubierto cuando Petro atraviesa el último tramo de su mandato, a terminar por ley en 2026, con el gran desafío de dejar un legado que le permita a la izquierda continuar en el poder. Sucede también cuando lucha por lograr que sus ambiciosas reformas sociales al sistema de salud y de trabajo sean aprobadas por un esquivo Congreso en el que no goza de las mayorías.

Por Associated Press.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios