El gobierno de Panamá rechazó la propuesta de Estados Unidos de instalar bases militares norteamericanas en el canal con el objetivo de protegerlo de China. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, aseguró que ya su país ha fijado posición a través del presidente José Raúl Mulino.
«Panamá esclareció a través del señor presidente (José Raúl) Mulino de que no podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa», aseguró Ábrego, al lado del secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, en una conferencia de prensa en la capital panameña realizada el miércoles 9 de abril.
Leer más Retornan 180 migrantes desde Honduras; una persona con alerta roja de Interpol entre ellos
El secretario de Defensa de Estados Unidos sugirió que las tropas de su país regresen a Panamá para proteger el canal interoceánico de la «influencia maligna» de China.
Hegseth aseguró en Ciudad de Panamá que los ejercicios conjuntos de defensa que realizan regularmente ambos países son «una oportunidad para revivir» una «base militar» o «estación aeronaval», donde operen «tropas estadounidenses».
Desde que volvió al poder en enero pasado, el presidente Donald Trump amenaza con «recuperar» el canal de Panamá, que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo «influencia» de China.
Panamá niega que China interfiera en la operación de la estratégica vía por donde pasa el 5% del comercio mundial, pero Trump afirma que la presencia china en el canal «amenaza» la seguridad de su país.
Estados Unidos trabajará con Panamá «para garantizar que no se permita que la influencia maligna china se afiance aún más y, de hecho, que se le expulse del canal», dijo Hegseht, que asistió en la capital panameña a una conferencia regional de seguridad.
Trump incluso no descarta el uso de la fuerza para retomar el control de la ruta, que Estados Unidos entregó a Panamá en diciembre de 1999 en virtud de tratados bilaterales.
Para entregarlo, desmanteló las bases militares que protegían la ruta marítima. Un intento por reactivarlas enfrentaría una feroz oposición de los panameños.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, quien se reunió el martes con Hegseth, había asegurado en marzo que «no habrá bases militares de ninguna potencia» en el canal, al reaccionar a versiones de prensa sobre un despliegue de tropas estadounidenses.
Barcos de guerra: primero y gratis
La tensión en medio de la cual Hegseth visitó Panamá también está atizada porque Trump considera injusto que su país deba pagar peajes por usar el canal pese a que lo construyó. Estados Unidos son los principales usuarios de la vía.
El jefe del Pentágono aseguró que Estados Unidos y Panamá acordaron buscar una forma para que los barcos de guerra estadounidense pasen por el canal de forma expedita y sin costo: «First and free» (primero y gratis), subrayó.
La Autoridad del Canal de Panamá, entidad autónoma que gestiona la vía interoceánica, aseguró en comunicado que se busca «un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra», en lo que llamó «un esquema de costo neutral».
La búsqueda del «mecanismo» es un tema sensible pues los tratados del canal establecen que todos los buques deben pagar las mismas tarifas en función de su capacidad y carga, sin importar su país de procedencia o destino.
Según la ACP, Estados Unidos reconoció «la soberanía panameña sobre la vía interoceánica», aunque el secretario de Defensa evitó mencionarlo así directamente en la rueda de prensa.
Con información de Swissinfo / DW
Seguir leyendo
- Venezuela intenta salvar al cóndor andino: solo quedan 10 ejemplares en el país
- Fiscalía investigará a plataforma de criptomonedas por presunta estafa
- Seis heridos tras registrarse tiroteo en la Universidad Estatal de Florida
- Daniel Noboa cuestiona acusaciones de Maduro: “¿Acaso él entiende lo que es la democracia?”
- Reuters: Juez de EEUU decidirá la oferta inicial de de $3.700 millones en la subasta de la matriz de Citgo
Visítanos en Twitter e Instagram