Nacional

Aparición de bolas de cañón evidencia un desequilibrio ecológico en las costas

La reciente viralización de un video que mostraba la aparición de medusas bolas de cañón (Stomolophus meleagris) en las costas del estado La Guaira generó alarma en redes sociales, aunque autoridades aclararon que las imágenes corresponden a un evento del año pasado.

Sin embargo, el director regional del Ministerio de Ecosocialismo, Edison Adrián, advirtió que la presencia masiva de estos organismos, en otras oportunidades, ha reflejado un desequilibrio ecológico, causado por la disminución de sus depredadores naturales, como las tortugas marinas, y los efectos de la pesca industrial y el cambio climático.

Leer más El rostro más fiel del Libertador: Un Retrato inmortalizado por José Gil de Castro +fotos

Adrián explicó que estas medusas, conocidas por su forma esférica y tonalidades blanco, azul o amarillo, suelen proliferar en aguas europeas durante la primavera y el verano. Su llegada a Venezuela, señaló, podría deberse a corrientes marinas atípicas.

“El año pasado tuvimos una movilización masiva impulsada por corrientes. Ahora no hay sobrepoblación, pero igual estamos atentos”, dijo.

El funcionario destacó que, aunque su picadura es urticante (causa irritación en la piel), no representan un peligro mortal para los bañistas. No obstante, recomendó evitar el contacto y aplicar primeros auxilios con agua salada y vinagre en caso de roce con sus tentáculos.

Las tortugas las controlan. Varios pescadores del estado confirmaron que, en los últimos años, han notado una disminución significativa de tortugas marinas; especialmente verdes (Chelonia mydas) y carey (Eretmochelys imbricata), lo que coincidiría con el aumento esporádico de medusas. Y es que, aunque estas especies son principalmente herbívoras, algunas jóvenes suelen alimentarse de medusas.

“Hace una década, veíamos tortugas casi a diario. Ahora, si vemos una al mes, es mucho. Sin ellas, las bolas de cañón se multiplican”, relató Juan Carlos Rodríguez, pescador de Macuto con más de 30 años de experiencia.

Luis Martínez, pescador de Naiguatá, añade que “estas medusas a veces arruinan las redes; lo peor es que son señal de que el mar está enfermo”.

Al encontrarse con las medusas en altamar, los pescadores las identifican como las bombas. “Antes veíamos una o dos flotando. El año pasado sacamos redes llenas. Parecen bolsas de agua, pero si las tocas, queman. Los peces huyen de ellas”, aseguró el pescador Eduardo Pérez.

Avistamientos

Durante el primer trimestre de 2024, se registró en La Guaira la aparición de grandes grupos de medusas bola de cañón en playas de Catia La Mar, Macuto y Caruao, asociada a corrientes marinas atípicas.

Pescadores de Sucre y Nueva Esparta también han reportado encuentros esporádicos con la especie en los últimos años, especialmente cerca de zonas con alta actividad de corrientes. Sin embargo, no hay registros oficiales de proliferación masiva de estos animales.

Oportunidades económicas. Luego de investigaciones y protocolos sanitarios, en julio de 2024, Venezuela autorizó la exportación de la medusa bola de cañón hacia la República Popular China, con el fin de contribuir con el impulso de la actividad económica del país.

Mediante la planta Lucky Pescadería, fueron enviadas al país asiático 65 toneladas de la especie, cumpliendo con los parámetros de la pesca sustentable, tal y como lo informó en su momento el Ministerio de Pesca y Acuicultura.

Asimismo, en octubre de ese mismo año, el país exportó más de 156 toneladas de esta especie a Corea del Sur, como parte de una iniciativa para fomentar exportaciones no petroleras.

Las medusas, aunque no se consumen en Venezuela, culturalmente en China y otros países asiáticos son utilizadas con fines culinarios, como alimento, y también tiene aplicaciones en la medicina tradicional y cosmética.

Medidas preventivas

Aunque las bolas de cañón no representan un peligro mortal, pueden generar reacciones adversas para quienes son picados por estas.

En tal sentido, si una persona se encuentra con una de ellas, lo principal es evitar en lo posible el contacto directo, pues pueden ocasionar alergias en quienes las rozan. Si esto sucede, se debe lavar la zona afectada con agua salada (nunca dulce) y vinagre.

Asimismo, es importante aplicar compresas frías para disminuir el dolor y vigilar a la persona afectada.

Si aparecen síntomas como dificultad para respirar, mareos o vómitos, es necesario acudir de inmediato a una sala de urgencias, sobre todo si son niños pequeños o individuos con tendencia a las alergias.

Datos

  • Nombre científico. Stomolophus meleagris, también llamada medusa de maroma.
  • Características. Tiene forma esférica, color blanquecino o azul pálido y puede alcanzar 25 cm de diámetro.
  • Toxicidad. Su picadura es leve comparada con otras medusas, pero causa ardor y enrojecimiento.
  • Uso alimenticio. En Asia, se procesan mediante técnicas de deshidratación para consumo humano en sopas, sushi y ensaladas.

Con información de Últimas Noticias

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios