La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la terminación del Estatuto Migratorio suscrito con Venezuela en 2010, un acuerdo que durante quince años facilitó la obtención de visas y residencias a ciudadanos venezolanos en el país andino.
La decisión fue respaldada por 86 votos de las bancadas oficialistas, el Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). En contraste, la Revolución Ciudadana (RC), liderada por el expresidente Rafael Correa, cuyo gobierno firmó el tratado, optó por abstenerse.
Leer más EEUU dejó fuera a España de una coalición internacional contra el Cartel de los Soles
La medida responde a un pedido del presidente Daniel Noboa, quien el 11 de marzo instruyó al Ministerio de Relaciones Exteriores a iniciar el proceso de denuncia del estatuto. En un decreto ejecutivo, Noboa argumentó que las suspensiones y recortes en las fuentes de financiamiento internacional para programas migratorios habían convertido el acuerdo en una carga para el Estado.
Durante el debate parlamentario, la presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales, Lucía Jaramillo (Acción Democrática Nacional), explicó que el estatuto “ya no cumple con su objetivo principal y representa una presión económica para los ecuatorianos”. Sin embargo, aclaró que la decisión no supone cerrar las fronteras a los venezolanos, sino garantizar un proceso regular y controlado para su permanencia en el país.
“Nadie pierde derechos, pero Ecuador recupera su control migratorio y protege la vida de sus ciudadanos”, afirmó Jaramillo, recordando que Ecuador ya brindó acogida a miles de venezolanos en momentos de crisis. La legisladora también citó un dictamen de la Corte Constitucional, emitido el 10 de julio, que concluyó que la denuncia del estatuto no vulnera el derecho a la movilidad establecido en la Constitución.
El debate también incluyó posturas contrarias. El legislador correísta Ricardo Patiño, quien firmó el acuerdo en 2010 como canciller, lamentó la decisión e insistió en que este tipo de alianzas deben sostenerse para “beneficiar a los ciudadanos de ambas naciones”. Aun así, su bloque se abstuvo de votar.
Ecuador alberga actualmente a cerca de 444.800 venezolanos, según cifras de 2024 de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), lo que lo ubica como el quinto país con mayor población migrante venezolana en la región, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile.
Con información de Versión Final
Seguir leyendo
- Delcy Rodríguez sostuvo reunión con el Comex para fortalecimiento de la industria nacional
- Venezuela agradece a Cuba por rechazar el despliegue militar de EEUU en el mar Caribe
- Alerta roja en el norte de Italia por temor a inundaciones
- Gobernadora de la Fed Lisa Cook demanda a Trump por despido
- Edmundo González a la FAN: “La verdadera lealtad no se mide en obediencia ciega» +Vídeo
Visítanos en Twitter e Instagram