Nacional

Fenómeno cubanización del parque automotor venezolano encarece los carros usados

El mercado automotor venezolano está experimentando un fenómeno conocido como «cubanización», una distorsión generada por el colapso industrial y la casi total paralización de las importaciones de vehículos nuevos. Este proceso ha resultado en un envejecimiento sin precedentes del parque automotor venezolano, y como consecuencia directa, ha disparado los precios de los pocos carros usados que se encuentran en buen estado.

Leer más Grand Slam de Eugenio Suárez acerca Marineros a la Serie Mundial +vídeo

La raíz del problema se remonta a 2007. Desde ese año, la producción local y las importaciones se redujeron de manera drástica. Los analistas señalan que las últimas remesas significativas de autos nuevos ingresaron al país entre 2012 y 2013, lo que implica que, durante más de una década, Venezuela ha dejado de renovar sustancialmente su flota vehicular.

El carro usado se convierte en «Oro»

La falta de renovación ha creado un mercado donde un vehículo bien mantenido conserva, e incluso aumenta, su valor con el tiempo, invirtiendo la lógica económica tradicional. Expertos en el sector como el analista Rangel resumen la situación: “Los pocos carros que siguen en buen estado se volvieron oro”.

Esta escasez artificial ha introducido una peligrosa subjetividad en la fijación de precios. Las tasaciones a menudo se basan más en la necesidad económica del vendedor o en la desesperación del comprador que en la condición real o el kilometraje del vehículo, generando precios que carecen de lógica de mercado.

Personas como Luis, un joven caraqueño en busca de un auto confiable por menos de $5.500, encuentran la tarea casi imposible debido a la inflación del mercado secundario. Incluso, en este panorama, la simple posesión de un vehículo se ha transformado en un símbolo de independencia y, en muchos casos, de sobrevivencia, dada la precariedad del transporte público nacional

Ante este panorama, no se conocen planes específicos o incentivos gubernamentales para fomentar la renovación o abaratar los vehículos. Los expertos coinciden en que la única solución viable y urgente para desinflar este mercado distorsionado pasa por la intervención estatal en la política comercial.

El camino, según los especialistas, es abrir las importaciones de carros y reducir los aranceles a su mínima expresión. El argumento es contundente: «Ya no hay industria [nacional] que proteger», sostiene el experto Rangel.

Una reforma de esta naturaleza permitiría el ingreso de modelos más nuevos, reequilibraría la oferta y demanda, y pondría fin a la distorsión conocida como la «cubanización» del parque automotor.

Categoría de PrecioVehículo o TipoValor/Rango (USD)Contexto y Observaciones
Búsqueda Mínima ConfiableCarro usado confiableMenos de $5.500Límite presupuestario que se considera insuficiente para adquirir un vehículo confiable en el mercado actual.
Valoración de Venta (Baja)Toyota Yaris 2008 (con fallas mecánicas)$6.000Valor base en el mercado secundario, muy elevado a pesar de la condición del vehículo.
Precio de Reventa EsperadoToyota Yaris 2008 (reparado)$7.000 – $8.000El valor aumenta considerablemente, impulsado por la alta demanda y confianza en la marca Toyota.
Inicial DeseadaPago inicial para una SUV usada$15.000El monto que un comprador aspira a pagar como primera cuota, reflejando el elevado precio final de estos vehículos.
Precio de Referencia (Carro Nuevo)Modelo nuevo de concesionario (gama baja/media).$23.000 – $27.000Rango de entrada para un vehículo 0 Km en el país.
Precio de Referencia (SUV Usada)Camioneta SUV usada (modelo 2008).$23.000 – $27.000El precio es comparable al de un carro nuevo, ilustrando la «locura» y distorsión del mercado de segunda mano.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios