Nacional

Farmacéutica venezolana explicó que “no todos los laboratorios de la India son malos”

El Instituto Nacional de Higiene (INH) de Venezuela ha tomado medidas drásticas para salvaguardar la salud pública: la certificación obligatoria de todos los medicamentos provenientes de la India antes de su distribución y venta en el país. Esta decisión responde a la detección de lotes que ingresaron al mercado nacional sin el debido registro sanitario, provocando reacciones adversas en varios pacientes.

Leer más Venezuela recibe 850.000 vacunas contra la polio

La farmacéutica Delia Ortiz explicó la gravedad de la situación y la necesidad de la nueva fiscalización. Ortiz contextualizó que el problema tiene raíces en la propia nación asiática. En una cita textual, detalló: “La India anunció unas medidas contra 305 farmacéuticas que incumplieron los controles de calidad y salubridad. Entre ellas se encontraban empresas que exportaron medicamentos a Venezuela”.

El dilema del gigante genérico

A pesar de la alerta sanitaria generada por las empresas sancionadas, Ortiz hizo un llamado a no generalizar. La especialista aclaró que no todos los laboratorios indios “son malos” y destacó que el país sigue siendo una potencia de producción vital para el abastecimiento global. Mencionó específicamente a compañías de renombre mundial como Sun Pharmaceutical Industries, Dr. Reddy’s Laboratories, Cipla, Lupin, Aurobindo Pharma y Quality Pharma, subrayando que estas cumplen rigurosamente con los altos estándares de calidad de entidades internacionales como la FDA de Estados Unidos y la EMA de Europa.

Sin embargo, la farmacéutica advirtió a los consumidores: “La India es uno de los mayores productores y exportadores de medicamentos genéricos; por tal motivo, tienen tecnología avanzada y altos estándares de calidad, pero debemos tener en cuenta de qué laboratorio provienen estos medicamentos”.

La importancia del registro sanitario

La nueva certificación del INH busca garantizar la trazabilidad y calidad que algunos lotes de medicamentos importados habían perdido. Ortiz recordó que la ley es clara: todo fármaco que ingresa al país debe contar con documentación vital que el consumidor tiene derecho a verificar: el registro sanitario, el farmacéutico patrocinante, el laboratorio de procedencia, el número de lote y las fechas de fabricación y vencimiento. Además, deben cumplir con las buenas prácticas de manufactura, almacenamiento y distribución.

Finalmente, Ortiz destacó que la industria farmacéutica venezolana, golpeada por años de escasez y crisis económica, ha comenzado a mostrar signos de recuperación. Aunque quedan pocas plantas operativas en el país, el regreso de algunos laboratorios internacionales mediante cartas de representación ha permitido que las farmacias ofrezcan nuevamente una amplia variedad de medicamentos nacionales e importados. No obstante, el costo sigue siendo una barrera, ya que el precio final de estos productos resulta ser más elevado para el público en general.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios