Mundo Contrapeso

El euro alcanza su nivel más bajo en 20 años frente al dólar

El euro caía este lunes por debajo de la paridad con el dólar, en su nivel más bajo desde 2002, el año de su entrada en circulación, hundido por una crisis energética que amenaza a Europa con una recesión.

El billete verde se veía a su vez beneficiado por las subidas de tasas de la Reserva Federal norteamericana, de manera que el euro perdía un 0,8% y cotizaba en u$s0,99.

Esta caída se dio luego de la determinación de varios miembros de la Reserva Federal estadounidense (Fed) para endurecer la política monetaria.

Leer más México denunciará a ONU y Covax por incumplir entrega de vacunas

Mientras la economía europea se resiente de la subida de los precios de la energía, que limitará el margen de maniobra del Banco Central Europeo y del Banco de Inglaterra, el euro perdía un 0,3% a u$s1,01, tras haber caído a u$s0,99, un nivel que no se veía desde mediados de julio.

El euro se acerca a su nivel más bajo del año, a u$s0,99. Si la moneda única europea cae por debajo de ese umbral, llegará a una cotización que no se había dado desde 2002, cuando entró en circulación.

En Estados Unidos, aunque algunos responsables financieros habían pronosticado que la Fed iba a reducir su ritmo de aumentos, varios miembros de la institución insistieron en que la subida de las tasas iba a continuar.

«El encuentro de Jackson Hole (este fin de semana) brindará una nueva ocasión a la Fed para convencer al mercado», según Ulrich Leuchtmann, analista de Commerzbank.

En esta reunión de responsables de bancos centrales, el dirigente de la Fed hablará el viernes.

El turismo, gran ganador 

Que el euro se desprecie contra la moneda estadounidense ayuda a algunos sectores de la economía europea. Uno de ellos, tan importante como para ser responsable del 12% del empleo del Viejo Continente, es el turismo.

Los europeos viajarán menos fuera de la Eurozona porque les saldrá más caro, así que viajarán más dentro de su espacio económico.

Para los turista de fuera de la zona euro, la depreciación abarata los costos de vacacionar en destinos europeos. Foto: Reuters/Enrique Calvo.

Para los turista de fuera de la zona euro, la depreciación abarata los costos de vacacionar en destinos europeos. Foto: Reuters/Enrique Calvo.

Por otro lado, los no europeos -algo que después del Brexit incluye también a los británicos- podrán viajar más barato a los 19 países de la Eurozona, aumentando los ingresos por turismo.

Europa esperará con los brazos abiertos a los ciudadanos estadounidenses, armados ahora con un dólar que vale tanto como un euro después de dos décadas de enfrentarse a una moneda más cara.

La depreciación se produce en uno de los peores momentos para los europeos. En tiempos de crisis energéticos, con los precios del gas y el petróleo por las nubes, los europeos pagan en dólares más del 60% de sus importaciones de hidrocarburos.

El hundimiento del euro encarece aún más unos productos que ya están, sobre todo en el caso del gas, en precios históricamente elevados. Esto a su vez agrava la inflación que está castigando los bolsillos de consumidores y empresas del Viejo Continente.

«La espada de Damocles que se cierne sobre Europa va a seguir ahí», comentó Kit Juckes, analista del banco francés Société Générale.

Con información de AFP


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios