El Banco Central de Venezuela (BCV), en su esfuerzo por mitigar las presiones sobre la demanda del dólar, llevará a cabo una intervención de tres cifras en el mercado de divisas el próximo lunes, según anunció el economista Luis Oliveros.
El BCV ha estado inyectando semanalmente entre 60 y 80 millones de dólares en el mercado. En esta ocasión, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se ha ampliado hasta un 22,2%, según cálculos de El Cooperante.
Leer más Fevipan: Se requiere financiamiento para impulsar crecimiento del sector panadero +fotos
El dólar oficial cerró este viernes con una tasa de 38,88 bolívares, mientras que el paralelo lo hizo a 47,55 bolívares por dólar.
La variación acumulada del dólar no oficial, a la fecha de redacción de esta nota, se ubica en 22,30 %, con una pérdida de poder adquisitivo del bolívar de 18,2 %
Estrategia del BCV
La principal causa de la baja inflación es la política monetaria contractiva del BCV. Las captaciones de la banca pública y privada deben ser encajadas en el BCV en un 73 %. Esto limita la capacidad de los bancos para otorgar créditos, lo que reduce el multiplicador monetario bancario en la economía.
Además, el BCV ha tratado de contener la corrección del dólar haciendo permanentemente intervenciones en el mercado bancario.
Inflación en Venezuela
El pasado 4 de octubre, el BCV indicó que, luego de experimentar una inflación de 1,4% en agosto, esta cayó 0,6 % en septiembre hasta ubicarse en 0,8 puntos.
El ente emisor señaló que la variación de precios del mes pasado es la más baja para un septiembre. Esto desde que “inició la construcción del índice a nivel nacional en el año 2008”.
El BCV valora que ello se da a pesar de las “múltiples limitaciones al financiamiento internacional y a recursos propios” por las sanciones.
Sumado a esto, la institución destacó que la inflación en el tercer trimestre de 2024 fue de 3 %. Esto demuestra, según el banco, el “alcance hacia la estabilización de precios”.
En cuanto a los sectores que experimentaron un mayor aumento en sus precios, figuran educación, con 4,9 %; bebidas alcohólicas y tabaco, con 1,5 %; salud y restaurantes y hoteles, los dos con 1,4 %.
Según el Banco Central de Venezuela, tales cifras responden al “resultado palpable de la nueva economía y del esfuerzo de todos los venezolanos”. Esto, en medio de “un contexto de asedio a causa de las sanciones criminales”.
El BCV también alegó que la economía de Venezuela “no ha gozado de apoyos financieros externos ni acceso a sus propios recursos en el exterior para retornar a la estabilidad”. “Es todo lo contrario”, cerró.
Con información de El Cooperante
Seguir leyendo
- Daniel Perdomo busca la reelección en Revenga enfocado en la seguridad y el desarrollo económico +Video
- Esto dijo Messi tras eliminación del Inter Miami en el Mundial de Clubes
- En un 35 % cae exportación de petróleo venezolano a EEUU tras cese de Chevron
- Genéricos y presentaciones reducidas impulsan el crecimiento del mercado farmacéutico venezolano
- Saime habilitó jornadas de verificación de datos para venezolanos con cédula entre 21 y 31 millones
Visítanos en Twitter e Instagram