El 5G, la quinta generación de redes inalámbricas, promete ser el impulsor de una nueva era de conectividad móvil. Esta revolución tecnológica tendrá tres áreas fundamentales: mayor capacidad del dispositivo, mayor velocidad de la red y menor latencia.
La mejora de las redes actuales será vital para impulsar la actual transformación digital y conducir a la sociedad hacia un nuevo estado de hiperconectividad, donde se mejore la eficiencia energética y la seguridad de la red.
En ese sentido, la revolución 5G contribuirá a la digitalización de gran parte de los sectores, desde la medicina, el transporte o el retail. No obstante, un nuevo estudio analizó cómo la educación será uno de los ámbitos que más impactará esta nueva tecnología.
Transformación digital del sector educativo
La pandemia de la Covid-19 transformó el modelo educativo con el objetivo de garantizar a los estudiantes la igualdad de oportunidades en el acceso a las nuevas tecnologías. En ese sentido, se ha acelerado el proceso de innovación de herramientas digitales para seguir transmitiendo el aprendizaje.
En Chile, un estudio de CognosOnline determinó que varios centros educativos han implementado plataformas LMS para generar un aprendizaje constante y actualizado entre tutores y alumnos.
Por otro lado, los cursos online se han visto beneficiados con la implementación de apps educativas que permiten desarrollar mapas conceptuales, como Kahoot o el software MindMeister .
Al tratarse de programas multimedia con un importante contenido gráfico, el atractivo para los alumnos se multiplica, favoreciendo el desarrollo de su aprendizaje.
Estos avances en transformación digital se verán reforzados con la llegada de la red 5G. Según un reciente informe, elaborado por la compañía británica de servicios tecnológicos Jisc, los avances en tecnología móvil, IoT e internet táctil, abrirán un nuevo capítulo en la educación.
Leer más: Insectos: la nueva proteína aprobada en Portugal
Además, se espera que el 5G impulse las posibilidades de la realidad virtual y aumentada.
Comenzarán a desempeñar un papel fundamental en el aprendizaje basado en la comprensión.
De esta manera, el modelo de aprendizaje futuro se centrará especialmente en el alumno, y la conectividad de los dispositivos. Para ello, el 5G contribuirá a crear un entorno inmediato, virtual, interactivo e inmediato que redefinirá el rol del profesor en el aula.
Según el periodista de tecnología Alejandro Alaluf, con la implementación de las nuevas tecnologías 5G ya no será necesario ir presencialmente a una universidad. El especialista indica que, por ejemplo, un profesional chileno podrá realizar un magíster en cualquier universidad europea o norteamericana.
“También crecerá la integración de los robots educacionales, dispositivos que permiten llevar todo lo que respecta a la experiencia en la sala de clases a la casa”, dijo Alaluf.
Por otra parte, el 5G también permitirá la apertura de la Inteligencia Artificial (IA) en el salón de clases.
Una de las ventajas de este sistema es la creación de algoritmos que faciliten la evaluación de tareas.
Dejando más tiempo para que los profesores desarrollen nuevas metodologías.
Con información de: EFE
Visítanos en Twitter e Instagram