Descabalgada de su rol tradicional de intermediaria en América Latina, España ha quedado desplazada de la ronda de negociaciones sobre Venezuela que iba a reanudarse en México y que el régimen de Nicolás Maduro suspendió unilateralmente a última hora por la extradición de Alex Saab a EEUU.
Leer más: Noruega ofrece trabajar para reanudar el diálogo de Venezuela en México
El gobierno de España ha quedado fuera de esas negociaciones iniciales por el bloqueo de la oposición, y los recelos de los otros participantes por ello.
En realidad, estas negociaciones las lideran Holanda, como acompañante de la parte de la oposición, que acude unida a este diálogo con el régimen, y Rusia, que acompaña al régimen chavista.
El anfitrión es México, y el facilitador es Noruega. Aparte hay una lista de países amigos que Noruega se resiste a revelar y que se está ultimando todavía. España no está, pero aun falta que se publique una lista definitiva. Quiénes la integran está sujeto a cambio, y el gobierno de Pedro Sánchez aun maniobra por ingresar.
Por la parte del régimen, según ha sabido ABC, los amigos del diálogo son: China, Turquía, Bolivia y Nicaragua.
En un principio publicaron algunos medios argentinos que el gobierno de Alberto Fernández iba a participar, pero eso no se formalizó tras una visita del Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a Buenos Aires en agosto.
Por la parte de la oposición, están de amigos presentes: EE.UU., Canadá, Colombia, Reino Unido y Alemania.
Según informó este mismo diario, el Centro de Resolución de Conflictos de Noruega trató de que España ingresara en ese Grupo de Países Amigos del Proceso, sin éxito hasta hoy.
España apoya
En agosto, el ministerio de Exteriores español dijo en Twitter: «España apoya el proceso de negociación y diálogo para Venezuela, y acompañará en busca de una solución dirigida por Venezuela hacia la estabilidad democrática». El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, también apoyó el diálogo en la misma red social.
![Varias personas pasan frente a un cartel de apoyo a Alex Saab en Caracas](https://static4.abc.es/media/internacional/2021/10/18/saab-muro-efe-k1jD--510x349@abc.jpg)
Un destacado opositor implicado en esas negociaciones dice ahora a ABC que efectivamente Noruega propuso que entrara España, pero eso no se ha formalizado. «No están en el grupo de amigos de ninguna de las partes», dice esa fuente, informada de todos los desarrollos.
Otro opositor, que prefiere anonimato porque las negociaciones no han culminado, dijo a ABC: «Si España quiere entrar, que lo haga de la parte del régimen». El régimen, sin embargo, tampoco ha facilitado esa participación al gobierno de Pedro Sánchez.
Este diario comprobó esa ausencia de España con otros negociadores implicados directamente en el diálogo en México. Uno de esos negociadores dijo: «Una de las razones [de la ausencia de España] es que la delegación opositora no confía ni en la política que ha llevado el Gobierno de España ni en Borrell».
Misión electoral de la UE
El Alto Representante de la Unión Europea para Exteriores, el español Josep Borrell, ha sido criticado por la oposición por aceptar el envío de observadores a las elecciones regionales del mes que viene.
Además, a esos opositores no les ha sentado bien que Borrell dijera la semana pasada que «los que están en contra de la misión la quieren dinamitar«, y señalara a «los partidos políticos de [los opositores Leopoldo] López y de [Juan] Guaidó y sus representantes en el Parlamento Europeo, que no quieren que se haga la misión a pesar de que sus partidos se presentan» a las elecciones.
En un viaje a Washington, Borrell dijo que no se puede esperar que «las elecciones de Venezuela sean como las de Suiza», y defendió el envío de esa misión.
Un portavoz de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López, dijo a ABC: «No entendemos por qué Borrell ataca a Guaidó y a Leopoldo si los que lo atacaron antes por declaraciones suyas fueron los agentes del régimen de Maduro. También nos culpa de una filtración de un informe al que no teníamos acceso».
La semana pasada este diario y otros publicaron ese informe clasificado de técnicos del departamento de Borrell que le desaconsejaba el envío de una misión de observación electoral a los comicios regionales, por el riesgo de desprestigio para la UE y de legitimar a la dictadura. Antes, el régimen de Maduro había acusado a Borrell de «injerencista».
Una de las estrategias de la oposición en esta ronda de diálogo era que Rusia se sentara a la mesa con el régimen, para formalizar el apoyo político del Kremlin a Maduro, mientras EE.UU. acompaña a los opositores junto con otras democracias europeas y americanas.
La mesa de negociación entre las partes en conflicto comenzó sus deliberaciones el 13 de agosto con la firma de un memorando de entendimiento en el que el régimen chavista y la oposición se comprometen llevar a buen término pacíficamente elecciones presidenciales y legislativas libres y justas.
En la primera fase de las discusiones las partes aprobaron un acuerdo parcial para avanzar en soluciones a la crisis humanitaria y social, especialmente la dotación de vacunas anticovid para inmunizar a la población, informa Ludmila Vinogradoff.
La delegación de Maduro anunció que no participará en la cuarta ronda de negociaciones en México como consecuencia de la extradición a EE.UU. de Saab.
Visítanos en Twitter e Instagram