Nacional

El euro y el dólar se igualan por primera vez en veinte años

La cotización del euro cayó este martes a un dólar por unidad, un nivel que nunca se había alcanzado desde la introducción hace dos décadas de la moneda única europea, hundida por el riesgo para la economía del continente de un corte de abastecimiento del gas ruso.

Los inversores privilegian el billete verde, considerado como valor refugio, y la moneda ha ganado cerca de 14% desde inicios de año y se intercambió brevemente a un dólar por euro hacia las 09H50 GMT, su cotización más alta frente a la moneda europea desde diciembre de 2002.

Según los datos de Bloomberg, el euro ha alcanzado a las 11.46 hora local (9.46 GMT) la paridad con el dólar al depreciarse un 0,4% respecto al cierre del lunes y un 12,05% en lo que va de año (terminó 2021 en 1,137 dólares).

Los expertos consideran que las recientes subidas de tipos de interés de la Reserva Federal de EEUU (Fed) han fortalecido al dólar y favorecido que los inversores se refugien en esta divisa, al tiempo que el riesgo de recesión y las preocupaciones energéticas impulsadas por la guerra de Ucrania pesan cada vez más sobre la eurozona.

Leer más El asesino de Shinzo Abe confesó por qué planeó el atentado

El yen también continúa devaluándose frente al dólar y se cambia a 137 unidades, un nivel no visto desde septiembre de 1998, a medida que las políticas monetarias del banco central japonés se distancian de la Fed o del Banco Central Europeo (BCE).

Los operadores del mercado temen una crisis energética mayor en el Viejo Continente por la interrupción del flujo de gas ruso que llega por el gasoducto Nord Stream 1, actualmente en mantenimiento. Esta tensión atiza los temores de que haya una recesión en Europa.

La energía que llega de Rusia está en el «corazón de la tormenta en Europa» y el anuncio hecho el sábado por Canadá, de que para atenuar la crisis energética con Rusia va a enviar a Alemania las turbinas necesarias, «no tuvo un impacto positivo», señaló el analista Jeffrey Halley, de la firma Oanda.

«El tema clave es saber si el gas volverá después del 21 de julio. Los mercados parecen haber tomado ya una decisión», señaló Halley.

Para Mark Haefele, experto de UBS, una suspensión de las entregas de gas ruso en Europa «provocaría una recesión en toda la zona euro con tres trimestres consecutivos de contracción de la economía».

El Banco Central Europeo (BCE) entonces podría verse en dificultades si quiere terminar con su política monetaria expansiva y pasar a una fase contractiva para luchar contra la inflación galopante que agrava la situación.

Por su parte, el emisor del dólar, la Reserva Federal, tiene más margen de maniobra para seguir subiendo las tasas, ya que las cifras de empleo publicadas el viernes probaron que la economía estadounidense presenta una mayor resiliencia por ahora.

Siga leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios