Nacional

HumVenezuela: Emergencia Humanitaria Compleja de Venezuela sigue golpeando a la población

Hum Venezuela ha presentado la cuarta medición de su Informe de seguimiento de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) en Venezuela, con una visión de las condiciones de vida de la población desde marzo de 2022 hasta noviembre de 2023.

Leer más: Pacientes denuncian falta de Rayos X en Hospital Central de San Cristóbal

Este informe, basado en una metodología de tres etapas que involucra encuestas de hogares y análisis de fuentes secundarias, arroja luz sobre un aumento significativo en la pobreza multidimensional, desplazamientos masivos, inseguridad alimentaria y deficiencias en servicios esenciales en el país.

La investigación, que recopiló datos de 11,000 hogares en 20 estados en agosto de 2023, revela que el 69,6% de la población vive en pobreza multidimensional, con ingresos mensuales en promedio de $102,5 que apenas cubren el 12,8% de una canasta básica de bienes y servicios esenciales. La inseguridad alimentaria ha aumentado al 45,8%, a pesar de una mejora en la disponibilidad de alimentos debido al aumento en la producción nacional y después de haber bajado a 42,8% en marzo de 2022. Además, 8,9 millones de personas se han desplazado desde 2015.

En la medición de la escala de los impactos de la EHC en poblaciones clave, reconocidas por encontrarse sufriendo privaciones que lesionan o ponen en riesgo sus vidas, integridad, seguridad, libertades y dignidad humana, los datos recolectados por HumVenezuela durante 2023 muestran que pasaron por esta situación 20,1 millones de personas, con amplias necesidades de asistencia y protección, de las cuales 14,2 millones experimentaron necesidades más críticas y, de estas, 4,2 millones llegaron a un estado severo de necesidad:

  1. En condiciones de vida, la pobreza multidimensional extendida al 69,6% de la población y profundizada por el deterioro regresivo de los ingresos para la subsistencia económica y el empeoramiento de los déficits de los servicios básicos, particularmente electricidad.
  2. En alimentación, la disminución de los medios de vida y la extenuación de los que se tienen, incluso sacrificando activos productivos, que afectó al 69,7% de la población, como estrategia de sobrevivencia para afrontar las privaciones del consumo de alimentos.
  3. En salud, la pérdida más pronunciada de servicios en el sistema sanitario público que no están disponibles para el 69,9% de la población, elevando los riesgos de afecciones a las condiciones físicas y mentales y de mortalidad, por falta de atención médica y de medicinas.
  4. En agua, las restricciones más frecuentes y prolongadas de acceso estable para 69% de la población y el agravamiento de las condiciones de inseguridad hídrica por agua contaminada o descompuesta a la que están expuestas las personas sin fuentes alternativas seguras.
  5. En educación básica, la recurrencia de la asistencia irregular y el abandono de la escuela para 61,6% de la población infantil, por efecto del aumento de las deficiencias del sistema educativo en personal docente, servicios, infraestructura, dotación y alimentación escolar.

Servicios públicos

En cuanto a servicios públicos, el informe destaca un aumento en las fallas eléctricas y déficits en servicios esenciales, afectando al 68,2% de la población.

En el ámbito del agua, el 86% de las personas debe recurrir a fuentes alternativas debido a las deficiencias en el suministro regular por acueductos.

El 69,1% enfrenta restricciones severas en el acceso al agua potable, con un 45,5% que no recibe agua por acueducto durante semanas o meses, y un 23,6% sin conexión al sistema de acueductos.

Salud

En el sector de la salud, el 87,8% depende del sistema sanitario público, enfrentando la falta de protección financiera y recursos económicos para gastos médicos.

Aproximadamente el 72,4% de las personas que buscan atención médica no la encuentran, y el 69,9% pierde servicios debido a la inoperatividad del sistema, dejando a personas con problemas de salud crónicos y agudos en situaciones críticas.

Educación

En educación, el 18 % de niños, niñas y adolescentes (NNA) de 3 a 17 años está fuera del sistema educativo, principalmente por trabajo infantil.

De los NNA que no asisten a la escuela, el 29,9% está trabajando, en su mayoría de 7 a 17 años.

A pesar de los alivios observados entre 2021 y 2022, el informe destaca un agravamiento de las privaciones entre 2022 y 2023, incrementando en 1,1 millones el número de personas con necesidades críticas y en 1,6 millones el número de personas con necesidades severas.

En el informe presentado por HumVenezuela se proporcionó una evaluación crítica de la situación humanitaria en Venezuela, subrayando la urgencia de acciones a nivel nacional e internacional. Para acceder al informe completo, se puede visitar .

Siga leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios