Pareciera un hecho que las elecciones regionales en Venezuela se celebrarán el próximo 25 de mayo. En todo el país habrá convocatoria electoral para escoger a los gobernadores, a los representantes de los consejos legislativos estadales, pero también a los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional. Además, por primera vez se elegirá al gobernador de la Guayana Esequiba.
La jornada, considerada como una megaelección, fue propuesta por el propio Nicolás Maduro en una alocución a finales de 2024. De inmediato, la Asamblea Nacional chavista se puso a trabajar para cumplir con las ideas del mandatario. De entrada, la fecha pautada sería el 27 de abril. Pero en febrero, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, indicó que la fecha era movida para el 25 de mayo.
Leer más ONG denuncia suspensión de las visitas de familiares presos políticos en el Rodeo I
El cambio de día afectó todo el cronograma electoral, el cual de todas maneras era prácticamente desconocido para el país y los actores políticos, especialmente para los de oposición. De entrada, los partidos vinculados a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) y, especialmente. los que apoyan a María Corina Machado, afirmaron que era poco probable participar en estos comicios.
Sin embargo, dirigentes como Manuel Rosales, Henrique Capriles, Simón Calzadilla, Andrés Caleca y Juan Requesens manifestaron su intención de participar en las elecciones, a pesar de las irregularidades presentadas en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024; pero también en los hechos que ocurrieron después, como detenciones masivas, exilios y amedrentamientos.
El primer partido en quejarse por las condiciones de competencia fue el Movimiento Por Venezuela (MPV), el cual denunció que no se le permitió inscribir a ningún candidato, pero además que su principal referente, Simón Calzadilla, fue inhabilitado para cargos de elección popular. Mientras tanto, Henrique Capriles, quien estuvo inhabilitado por varios años, sorprendemente ahora sí puede participar en una contienda electoral.
Elecciones regionales y parlamentarias de 2025: hacer como si nada pasó
El comentario generalizado en redes sociales es que la convocatoria de las elecciones para el próximo 25 de mayo busca pasar la página de lo ocurrido el 28 de julio de 2024. Ciertamente, Venezuela ya está más cerca de cumplir un año de aquellos sucesos en los que el CNE coronó a Nicolás Maduro como jerarca, sin todavía mostrar pruebas de que ganó las elecciones.
Sin embargo, hay quienes dicen que, a pesar de lo ocurrido, hay que participar. Manuel Rosales es uno de los dirigentes que incentiva la asistencia a esta elección. Fue de los primeros en inscribirse para la reelección como gobernador del Zulia, pero también fue de los pocos políticos que vio a su partido no ser inhabiltado por las autoridades venezolanas.
Ahí entra, la primera gran irregularidad de este proceso electoral. La sorpresiva habilitación de Henrique Capriles, quien podría ocupar un puesto en la Asamblea Nacional, contrasta con la inhabilitación de los principales referentes del MPV y del propio partido que no pudo inscribirse en las elecciones. Esto sin contar a los dirigentes leales a María Corina Machado que ni siquiera tomaron como opción asistir a estas elecciones.
Eugenio Martínez, periodista experto en elecciones y director de Votoscopio, explicó algunas de las irregularidades que ha observado en el venidero proceso electoral. “Hay una ausencia absoluta de información al público. Pareciera que es una elección de ámbito privado donde pareciera que solo participa el CNE y no hay ningún tipo de información hacia los electores”, afirmó Martínez
Una breve lista de irregularidades
A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la sombra de la incertidumbre se extiende sobre el proceso electoral venezolano. Griselda Colina, experta electoral y exrectora suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), ha levantado una voz de alarma, señalando una serie de irregularidades que, según su criterio, comprometen la integridad de los cómics.
Ausencia de Convocatoria Oficial: Un Vacío Legal
La normativa electoral venezolana exige la publicación oficial de la convocatoria a elecciones, incluyendo el cronograma detallado de los procedimientos, en la Gaceta Electoral. Sin embargo, Colina denuncia que el CNE no ha cumplido con este requisito, omitiendo la publicación del cronograma tanto para el anuncio inicial de abril como para el posterior cambio de fecha. Esta omisión, según la experta, genera un vacío legal que socava la confianza en el proceso.
Opacidad en la Información: La Falta de Transparencia
La transparencia, un pilar fundamental de cualquier elección democrática, también se ve comprometida. Colina destaca la falta de claridad en la distribución de diputados por circunscripción y la ambigüedad en la representación del voto para la gobernación del Esequibo. Además, la reiteración de la «Circunscripción Nacional», una medida previamente cuestionada en 2020, intensifica la opacidad y afecta los derechos de electores y candidatos.
Auditorías Ausentes: Un Riesgo para la Confianza
La ausencia de auditorías del Registro Electoral y del sistema de votación automatizado representa un riesgo significativo para la confianza en los resultados. Colina subraya la importancia de estas auditorías, especialmente tras los eventos del 28 de julio, para garantizar la transparencia en el escrutinio de los votos. La falta de estos procesos, sumada a la ausencia de procesos especiales para registrar nuevos votantes y actualizar datos, genera preocupación sobre la integridad del padrón electoral.
Persecución Política y Partidos Inhabilitados: Un Contexto Represivo
El contexto político venezolano, caracterizado por la represión de la disidencia, añade una capa adicional de complejidad al proceso electoral. Colina denuncia la inhabilitación de partidos políticos como MPV y la persecución de candidatos, lo que limita la pluralidad y la competencia electoral. Estas acciones, según la experta, evidencian un uso arbitrario del poder para silenciar voces críticas.
En resumen, las irregularidades señaladas por Griselda Colina plantean serias dudas sobre la equidad y transparencia de las próximas elecciones en Venezuela. La falta de convocatoria oficial, la opacidad en la información, la ausencia de auditorías y la persecución política configuran un escenario que podría socavar la legitimidad del proceso electoral.
Seguir leyendo
- Juzgado de Barranquilla ordena embargo a cuentas de Álex Saab y sus empresas en Colombia
- ¿Es pecado tener relaciones sexuales en Semana Santa?
- Joven falleció ahogado en playa de Puerto Cabello
- Irregularidades camino al 25 de mayo: elecciones bajo sospecha
- La resurrección y el comportamiento humano
Visítanos en Twitter e Instagram