La confianza y estabilidad son dos de los factores que los venezolanos anhelan cuando se habla de economía. Hasta agosto de este año, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), reportó que el bolívar se devaluó un 64 %, lo que produce que el ciudadano común, el empresario y el inversor requieran con urgencia una moneda que les permita ahorrar y realizar transacciones.
Leer más Padrino López denunció «falso positivo» con helicóptero para justificar una agresión militar de EEUU +vídeo
Las limitadas operaciones petroleras, producto de las tensiones entre los gobiernos de Venezuela y Estados Unidos, han generado que al país ingresen menos divisas, y, por ende, que el bolívar se debilite. Sin dólares físicos para reservar, la alternativa ha sido pasar al empleo de criptomonedas.
“En los últimos meses, las operaciones en criptomonedas han crecido más del 112 %, como consecuencia de la imposibilidad de los venezolanos para pagar compras en el extranjero, esto, debido a las sanciones que reposan sobre el Banco Central de Venezuela, y debido a la escasez de divisas que hay en las mesas de cambio”, explicó el economista Aldo Contreras a Versión Final.
Al cierre de 2024, Chainalysis, una empresa estadounidense especializada en el área, detalló que el mercado de las criptomonedas en Venezuela alcanzó los 11 mil 700 millones de dólares, un alza del 134 % frente a los 5.000 millones del mismo período en 2023.
¿Binance?
Antes de que la inflación, que, según el OVF rondó el 229 % en mayo, “pulverice” los bolívares que entran al bolsillo del venezolano, este ha buscado una manera de proteger su valor. En este punto entran en auge plataformas como Binance, un mercado en línea de criptomonedas (o exchange).
“La app que más se ha popularizado es Binance, que pasó de ser casa de cambio a ser un bróker, ha sido la que más ha tomado la confianza como medio de intercambio”, explica el economista.
Tras el registro en la plataforma, con cédula de identidad o pasaporte del nuevo usuario, “tiene una especie de mercado libre para comprar o canjear la moneda local, en este caso los bolívares por los Usdt al tipo de cambio libre, que se fija dentro de la aplicación usando como referencia la oferta, la demanda y el precio que el eferente quiera vender y el demandante, por su lado, quiera comprar”, explicó Contreras.
Su función principal es permitir a los usuarios comprar, vender e intercambiar una amplia gama de estas cripto, siendo la más buscada en Venezuela el Usdt, (Tether), cuyo valor está a la par del dólar.
Del dólar al USDT
El Usdt, explica el economista Contreras, “es una stablecoin”, un nuevo tipo de criptomoneda cuyo valor es más estable que las conocidas Bitcoins.
“Son criptomonedas que tienen una paridad cambiaria de uno a uno con el dólar estadounidense ($1 USDT = $1 USD). Los stablecoin nacieron para minimizar la volatilidad de otras cripto. Muchos países ya han anunciado el uso de las stablecoins, en China, el yuan digital, en Europa, el euro digital, y en Estados Unidos se probó la Ley Genius, que legalizarlas, de modo que se viene avanzando a nivel global”, apuntó.
Al ser una moneda de cambio con la que se pueden realizar pagos a nivel internacional sin intermediarios, economistas han llevado al Banco Central de Venezuela la propuesta de que esta institución legalice su uso para los pagos de la renta petrolera, esto, ante las sanciones internacionales.
Las «cripto» en Venezuela
En medios de comunicación ha circulado en las últimas semanas la información extraoficial de que el BCV Banco Central de Venezuela estaría desarrollando herramientas para utilizar la plataforma Crixto (similar a Binance) como vehículo para el mercado de divisas. Su objetivo sería hacer florecer un mercado cambio menos inestable.
Las inyecciones de divisas del BCV en las mesas de cambio llegarían a su fin, y a través de Crixto, el ente monetario asignaría divisas mediante USDT, indican las fuentes, aunque todavía no hay nada oficial.
En lo que toca a las personas naturales, pueden moverse con Crixto a través de un wallet o billetera digital. El BCV se haría de estos USDT mediante la venta de petróleo que hace Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en los mercados foráneos.
Ha circulado extraoficialmente que China está pagando a Venezuela en esta stablecoin. Lo que se quiere es comenzar a usar USDT para las operaciones petroleras, de modo que plataformas como Binance sirvan para mineralizar la transacción de cambio en los mercados extranjeros.
Sobre este punto, Aldo Contreras explica que, facilitar la digitalización de las divisas en Venezuela aliviaría el tipo de cambio.
“Eso facilitaría las transacciones, por otro lado, se estaría estudiando, tal vez, la posibilidad de eliminar la fijación del tipo de cambio, a través de las mesas cambiarias y hacerlo un poco más como se fija en el bróker, eso abriría un poco más el tipo de cambio del mercado, sinceraría un poco más el tipo de cambio, cerraría esa brecha que existe en la actualidad y de algún modo, permitiría la digitalización de ese efectivo”, explicó.
El Banco Central no ha confirmado la evaluación de estas propuestas, no obstante, lo que sí es certero es que el mercado necesita una vía para combatir la ausencia de divisas y, por ende, estabilizar el tipo de cambio.
Con información de Versión Final
Seguir leyendo
- Cepal: Llegada de migrantes irregulares a México se cuadruplicó de 2021 a 2024
- Hallaron cadáver en descomposición en una bodega de Riohacha, Colombia +foto
- Este es el video íntimo entre Beéle y la influencer venezolana Isabella Ladera
- Acribillan a secretario de gobierno de Colombia mientras veía el partido de Vinotinto +vídeo
- Secretario de Guerra de EEUU: “Maduro tiene muchas decisiones que tomar”
Visítanos en Twitter e Instagram