Nacional

Activistas piden a España ser canal humanitario por «Presos Políticos»

​En un esfuerzo continuado por la liberación de los presos políticos en Venezuela, activistas y familiares han puesto en marcha la «Tercera Ruta por la Libertad y la Dignidad, la cual pide a España actuar como un canal humanitario.

Leer más: Confirman lugar de reclusión del periodista Rory Branker tras 206 días detenido

​Esta ruta actual tiene un propósito claro: Pedir a la comunidad internacional que no olvide a quienes permanecen detenidos por razones políticas en la nación caribeña.

Una de las voceras de esta iniciativa, Lilian Rangel, ha destacado la urgencia del llamado.

«Lo que buscamos es que el mundo conozca la grave situación de los detenidos. Son personas que necesitan atención médica, que están separadas de sus familias y que han sido objeto de un proceso judicial injusto», afirmó.​

La acción busca que España apoye la creación de una comisión internacional «que supervise» la situación de los detenidos por razones políticas, en particular para garantizar las visitas en todos los centros de reclusión, el acceso a medicinas, servicios médicos y alimentos, así como abogados de confianza; al igual que se detengan los aislamientos prolongados y se otorguen libertades plenas.

Cifras de presos políticos

Según datos del Comité por la Libertad de los Presos Políticos, de las más de 800 personas detenidas por razones políticas, 89 son extranjeros y al menos 20 son españoles o ciudadanos con doble nacionalidad venezolana-española, como las presas políticas María Auxiliadora Delgado, Rocío San Miguel, Karen Hernández y Ángela Expósito.

También detallaron que 154 están en desaparición forzada y 13 en aislamiento prolongado. Esta doble situación, denunció Aurora Silva, la vive el dirigente político Freddy Superlano.

Acciones anteriores

El movimiento por los derechos humanos en Venezuela tiene un historial de acciones similares.

La Primera Ruta se llevó a cabo en 2018 y se centró en denunciar el trato inhumano que recibían los detenidos en centros de reclusión. Sus promotores caminaron por varios puntos del país para visibilizar las violaciones de derechos humanos.

Luego, en 2020, la Segunda Ruta se enfocó en documentar y exponer las deficiencias del sistema judicial y la falta de acceso a la justicia para los presos políticos y sus familiares. Ambas campañas sentaron las bases para esta tercera etapa, que eleva la petición a un ámbito internacional.​

Ahora, la atención se centra en España debido a sus lazos históricos y culturales con Venezuela. Los activistas consideran que este país puede ejercer una influencia clave en la diplomacia internacional para mediar en favor de la vida y la dignidad de los encarcelados.

La esperanza es que, a través de la presión y la solidaridad internacional, se logre la tan anhelada libertad de los presos políticos.

Siga leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios