La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) ha puesto la lupa sobre la cadena de comercialización de la carne bovina, al asegurar que las variaciones en el precio de la carne al consumidor final no se originan en el eslabón primario de la producción. Según la directiva del gremio, los ganaderos mantienen un costo de venta estable a puerta de corral, mientras que el incremento y la dispersión se evidencian en los expendios.
Leer más Center Park reabre en Zulia con novedades y más de 40 atracciones
Edgar Medina, presidente de Fedenaga, precisó que los productores están vendiendo el kilogramo de carne «entre 1,95 y 2,10 dólares por kilogramo a puerta de corral». El representante gremial fue enfático al señalar que «la variación importante está en la venta al consumidor final», por lo que las autoridades deben revisar la estructura de costos a partir de que la res sale de las fincas.
De acuerdo con el reporte, la matanza actual está garantizando el abastecimiento nacional de carne bovina.
El consumo per cápita se estanca en 2025
A pesar de que el sector productivo asegura que la oferta es suficiente, el consumo de la proteína animal en el país ha mostrado un estancamiento e incluso una caída durante el primer semestre de 2025. El sector ganadero venía de experimentar una recuperación significativa en 2024, cuando la ingesta per cápita pasó de 9 a 12 kilogramos por persona al año, lo que permitió elevar la matanza anual a 1.5 millones de reses. No obstante, el gremio advierte sobre una posible contracción, un escenario que buscan evitar.
Medina atribuyó esta disminución del consumo a varios factores económicos, principalmente a la diferencia entre la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) y el cambio que enfrentan los productores para adquirir insumos y repuestos.
«El ganadero es el más afectado, porque vende su producto a un precio fijo en dólares y luego compra sus insumos a un tipo de cambio más alto», explicó Medina.
Para revertir la situación y fortalecer la producción a largo plazo, el gremio sostiene reuniones con las autoridades nacionales.
El principal objetivo de estas conversaciones es impulsar la importación de vientres que permitan repoblar los hatos ganaderos y asegurar el suministro futuro de mautes, con la mira puesta en que Venezuela pueda «abastecer el mercado nacional y luego ir por un remanente para exportar», tal como lo señaló el presidente de Fedenaga. La meta es clara: la reactivación ganadera sostenible para el país.
Seguir leyendo
- Médicos recomiendan chequeo constante ante incremento de casos de cáncer de mama
- Cabello critica el Nobel a MCM: «La paz no se compra, se gana con justicia»
- Rayo fulmina a un hombre durante una tormenta eléctrica en Yaracuy
- Hamás entrega dos cuerpos y declara no tener acceso a más rehenes fallecidos
- EEUU comenzará a cobrar $1.000 a nuevos beneficiarios del parole humanitario
Visítanos en Twitter e Instagram