La Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) ha emitido una seria advertencia sobre el estado actual de la producción de maíz, un rubro fundamental para la dieta básica del venezolano. Pese a los esfuerzos del sector primario en estados clave como Portuguesa, Guárico y Barinas, la cosecha del ciclo invierno 2025 resultará insuficiente para cubrir la demanda total del mercado nacional a largo plazo.
Leer más Cabello arremete contra Baltazar Porras y lo acusa de “negocios fraudulentos”
Osman Quero, presidente de Fedeagro, subrayó la limitación temporal que representa la cosecha actual, proyectando un abastecimiento que se agotaría en el primer trimestre del próximo año.
«La cosecha de maíz de este año, en los principales estados productores, apenas será suficiente para cubrir la demanda nacional por un período de cinco meses.»
Esta declaración pone en el centro del debate la seguridad alimentaria del país y la dependencia crónica de las importaciones para sostener el consumo de harina precocida y alimentos balanceados para animales (ABA).
Factores que limitan la producción nacional
La insuficiencia en la capacidad de autoabastecimiento del país se debe a una combinación de factores que el gremio agrícola ha señalado repetidamente. Aunque la superficie de siembra pudo haberse incrementado en algunas zonas, los rendimientos y la sostenibilidad del sector se ven afectados por problemas estructurales:
- Falta de Financiamiento: El acceso limitado y costoso al crédito bancario impide a los productores invertir en tecnología y en insumos de calidad.
- Problemas con Insumos: La escasez o el alto costo de fertilizantes, semillas mejoradas y agroquímicos impactan directamente en el rendimiento por hectárea.
- Incertidumbre en Precios: La falta de un acuerdo de precios mínimos de sustentación justos genera desmotivación y dificultades para la comercialización, especialmente frente a las importaciones de maíz a bajos costos.
El riesgo latente y la necesidad de importación
Una vez transcurridos estos cinco meses de cobertura, Venezuela se verá obligada a intensificar las importaciones de maíz para garantizar la continuidad en la producción de alimentos esenciales. El maíz amarillo, crucial para la producción de alimentos para aves y cerdos, así como el maíz blanco, esencial para la arepa, dependen de un flujo constante de productos del extranjero.
En contraste con la situación del maíz, otros rubros han mostrado un desempeño más prometedor. Fedeagro ha destacado que la cosecha de arroz, por ejemplo, podría cubrir hasta un 76% del consumo nacional. No obstante, la situación del cereal más importante en el país sigue siendo precaria y requiere de una política agrícola integral.
«Es urgente que se generen condiciones de financiamiento y precios justos para que el productor venezolano pueda sembrar con la certeza de un retorno económico que justifique su esfuerzo y garantice el crecimiento.»
La advertencia de Fedeagro subraya que, a pesar de los esfuerzos del campo, el país sigue en un ciclo de dependencia externa que debe romperse para alcanzar una verdadera soberanía alimentaria.
Seguir leyendo
- Venezuela continúa líder en el ranking mundial de avistamiento de aves
- Un buque destructor de USA abandona Trinidad y Tobago
- Toronto vence a los Dodgers 6-1 y toman ventaja en la Serie Mundial
- ¿Pagar en dólares o en bolívares?: consumidores y comerciantes temen un diciembre caótico
- Cuba registró cuantiosos daños por el paso del huracán Melissa
Visítanos en Twitter e Instagram
