El endurecimiento de las políticas migratorias de Trinidad y Tobago ha alcanzado un nuevo máximo este 2025, impactando de forma crítica a la población migrante venezolana residente en la isla. El Ministerio de Seguridad Nacional trinitense ha aplicado una drástica reducción del 82% en el número de permisos de trabajo expedidos a ciudadanos venezolanos, lo que se traduce en un descenso significativo de oportunidades laborales formales para miles de personas.
Leer más Hamas rechaza acusaciones de saqueo de ayuda humanitaria en Gaza
Las cifras oficiales publicadas por el Ministerio revelan que, si en 2024 se habían otorgado 4.275 permisos, la cantidad aprobada para el presente año se desplomó a tan solo 757. Esta brutal disminución, que resta 3.518 permisos al flujo migratorio regularizado, afecta directamente a los venezolanos que participaron en el programa de reinscripción, diseñado para formalizar su estatus laboral en el país caribeño.
El contexto de la reducción y las cifras desfavorables
La drástica medida de Puerto España coincide con un período de elevada tensión diplomática entre Trinidad y Tobago y Venezuela, especialmente tras el reciente despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, que Caracas considera una amenaza. Analistas sugieren que este factor podría estar influyendo en la política migratoria, utilizándola como herramienta de presión o control en un entorno geopolítico inestable.
Los permisos de trabajo para los venezolanos reinscritos se distribuyeron en solo dos tandas a lo largo del año: una primera de 480 aprobaciones entre marzo y abril, y una segunda tanda de 277 permisos en el mes de junio. Estos documentos tendrán validez hasta el 31 de diciembre de 2025, dejando en el aire el futuro de miles de venezolanos a partir del próximo año.
Es importante recordar que, al culminar el proceso de registro original, unos 16.523 venezolanos habían recibido permisos de trabajo de un año en Trinidad y Tobago. La limitación actual no solo disminuye las oportunidades para quienes buscan renovar su estatus, sino que también incrementa el riesgo de que una parte considerable de la diáspora venezolana caiga en la irregularidad laboral, exponiéndose a la explotación y a mayores vulnerabilidades.
Un panorama incierto para la diáspora
Organizaciones humanitarias han manifestado su preocupación, señalando que el endurecimiento de las políticas, que también ha incluido órdenes de deportación masiva, pone en riesgo a una población que huye de una severa crisis económica y humanitaria en su país de origen.
La reducción de permisos es un indicador claro de que el gobierno trinitense está implementando una política de contención migratoria, priorizando la mano de obra local o de otras nacionalidades, y forzando a miles de venezolanos a enfrentar un panorama incierto en el Caribe, con limitadas opciones para acceder a la salud, la educación y, ahora, al trabajo legal.
Resumen de la reducción de permisos (2024 vs. 2025):
| Año | Permisos Aprobados | Variación % |
| 2024 | 4.275 | – |
| 2025 | 757 | -82% |
Seguir leyendo
- Cinco turistas alemanes fallecieron por avalancha de nieve en los Alpes italianos
- Venezolano señalado de “ataque terrorista” en Guyana podría enfrentar la pena de muerte
- Trinidad y Tobago reduce 82 % los permisos de trabajo para venezolanos en 2025
- Volcó camión cargado de verduras en la ARC +vídeo
- Natti Natasha y Raphy Pina celebran la llegada de su segunda hija
Visítanos en Twitter e Instagram
