El Ministerio de Salud de Argentina confirmó que se detectó un caso en humanos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO), una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente en áreas rurales. Es el primer caso en la Argentina en casi 30 años.
Se trata de un paciente del departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe. El diagnóstico se obtuvo a partir de muestras que remitió el Hospital Público “Olga Stucky de Rizzi”, de Reconquista, donde el paciente se encuentra internado y evoluciona favorablemente.
Leer más: Donald Trump califica a Biden como «una amenaza para la democracia»
«El caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos», detallaron desde Salud de la Nación. El análisis de las muestras se realizó en el Instituto Maiztegui de Pergamino, que es parte de la red de laboratorios del ANLIS-Malbrán.
Desde la cartera que ahora dirige Mario Russo detallaron que representa el primer caso humano luego de casi tres décadas sin registro, ya que las últimas detecciones habían sido en 1983 y 1996.
La confirmación se dio luego de que el 28 de noviembre Salud emitiera una alerta epidemiológica por la aparición de casos en caballos y se pusiera en marcha la vigilancia en humanos. Hasta el momento, el Senasa notificó 920 brotes de la enfermedad EEO en equinos, en 15 provincias del país: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Formosa y Río Negro. También desde el organismo sanitario comunicaron el registro de un caso en ovinos.
Las encefalitis equinas constituyen un grupo de enfermedades virales producidas por un grupo de patógenos del género de los «alfavirus», el mismo tipo al que pertenece el virus de Chikungunya, mucho más común en humanos.
El ciclo de transmisión de las encefalitis equinas (que son de tres tipos: la del Oeste, la del Este y la llamada «Venezolana») comienza en las aves y continúa por los mosquitos, que hacen las veces de vector transmisor a equinos y personas.
En el caso de la EEO, la carga viral detectable al final de esa cadena es tan baja que aun cuando un nuevo mosquito sano picara a un caballo o humano infectado, el ciclo de contagio no se perpetuaría.
Tampoco es posible la reinfección, ya que (a diferencia de, por ejemplo, el dengue), «la inmunidad ‘natural’ adquirida tras la infección otorga inmunidad de larga duración», explicó Jorge Quarleri, bioquímico experto en virología, investigador Principal del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (INBIRS-UBA-Conicet).
Con información Clarín
Sigue leyendo:
- Panamá restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración inversa: «No pensamos restituir las diplomáticas»
- Familia de Eduardo Labrador reclama atención médica: Ha presentado tres parálisis +vídeo
- Acnur afirmó que 61% de migrantes irregulares llega a México por violencia en su país
- La crisis eléctrica en Cuba no muestra solución a corto plazo
- Asesinados 120 defensores de la tierra en un año en América Latina
Visítanos en Twitter e Instagram