Un marcado descenso, superior al 95%, se registró en el número de ciudadanos venezolanos que se aventuraron a cruzar la peligrosa selva del Darién durante el mes de marzo de 2025. Según las cifras reveladas por el gobierno panameño, tan solo 64 venezolanos completaron la travesía, una cifra que contrasta estricta con los 1.114 que lo hicieron en enero del mismo año.
Este desplome en el flujo migratorio venezolano a través de la inhóspita frontera natural entre Colombia y Panamá se atribuye directamente a las recientes y enérgicas medidas migratorias anunciadas por la administración de Donald Trump. Estas políticas parecen haber disuadido significativamente a los venezolanos que, durante años, vieron en la peligrosa selva del Darién una ruta, aunque arriesgada, hacia la esperanza de una nueva vida en Estados Unidos.
La tendencia a la baja ya se había manifestado en febrero, cuando Migración Panamá contabilizó 151 cruces de ciudadanos venezolanos. Sin embargo, la cifra de marzo representa un mínimo histórico, constituyendo apenas el 0,2% del total de venezolanos que atravesaron la selva en el mismo mes del año anterior, cuando se reportaron 23.257 personas.
Leer más Ayuntamiento del Doral firmará acuerdo con el ICE para detener a migrantes
A pesar de esta reducción significativa, los venezolanos continúan siendo el grupo nacional con mayor presencia en el flujo migratorio a través del Darién. En marzo, los 64 venezolanos representaron más del doble de los migrantes provenientes de Nepal y Camerún, quienes registraron 22 personas cada uno. Les siguen en menor número Bangladesh (10), India (9) y Angola (8).
Las estadísticas históricas revelan la magnitud del éxodo venezolano a través de esta peligrosa ruta. En los últimos cinco años, un total de 693.091 venezolanos han transitado por la selva del Darién, una región caracterizada por su densa vegetación, terreno montañoso, ríos caudalosos y lomas empinadas, donde lamentablemente decenas de personas han perdido la vida, según los propios reportes de Migración Panamá.
En un anuncio que subraya el impacto de las nuevas políticas migratorias, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, comunicó el jueves el cierre gradual de los centros de recepción migratoria que operan desde 2016 en la provincia del Darién. Estas instalaciones brindaron asistencia humanitaria a cientos de millas de migrantes indocumentados que emergían de la selva.
«No permitiremos más migrantes en esa zona del Darién y cerramos una operación que comenzó en el año 2016 (…) me da mucha complacencia haber cumplido y haber cerrado el Darién, con lo que eso significa para la seguridad regional y panameña», declaró enfáticamente el presidente Mulino durante su conferencia de prensa semanal.
El jefe de Estado especificó que el cierre afectará a los centros de Bajo Chiquito y Canaan Membrillo, donde las autoridades panameñas, en colaboración con cerca de una veintena de entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales frontera (ONG), proporcionaron ayuda esencial a los migrantes tras su extenuante travesía por la selva, la natural con Colombia que da nombre a la provincia panameña.
Este cierre de los centros de recepción, sumado a la drástica disminución en el cruce de venezolanos, señala un cambio significativo en los patrones migratorios regionales, marcado por el endurecimiento de las políticas de Estados Unidos y su impacto directo en las decisiones de quienes buscaban una nueva oportunidad en el norte del continente. La selva del Darién, testigo silencioso de innumerables historias de esperanza y desesperación, parece estar experimentando un inédito respiro en el flujo migratorio venezolano.
Seguir leyendo
- Niña de 8 años muere en Brasil tras hacer reto viral de TikTok +fotos
- Fuerzas Armadas de Ecuador alertan de atentado contra el presidente electo Daniel Noboa
- Conferencia en la Casa Blanca interrumpida por emergencia médica de una niña +vídeo
- Rocío San Miguel no ha recibido atención médica especializada tras fractura, denuncia ONG
- María Corina Machado afirmó «Trump es un aliado clave para la transición en Venezuela» +vídeo
Visítanos en Twitter e Instagram