En un trabajo especial realizado por Efecto Cocuyo plantean la duda razonable sobre las elecciones del próximo 25 de mayo en Venezuela, donde se celebrará comicios regionales a nivel nacional. Los ciudadanos elegirán gobernadores, representantes para los consejos legislativos estadales y diputados para la Asamblea Nacional. Un hecho inédito en este proceso será la elección del gobernador de la Guayana Esequiba.
A finales de 2024, Nicolás Maduro propuso una «megaelección», lo que impulsó a la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, a iniciar los preparativos. Inicialmente, se fijó el 27 de abril como fecha para la votación, pero en febrero, Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció un cambio de fecha al 25 de mayo.
Leer más ONG denuncia suspensión de las visitas de familiares presos políticos en el Rodeo I
El cambio de fecha electoral trastocó el cronograma previamente establecido, el cual ya presentaba una notable falta de claridad tanto para la ciudadanía como para los actores políticos, particularmente la oposición. Como respuesta inicial, los partidos pertenecientes a la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y en especial aquellos que respaldan a María Corina Machado, expresaron sus dudas sobre la viabilidad de participar en el proceso electoral.
A pesar de las «irregularidades» observadas en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, y de los posteriores hechos de represión, incluyendo detenciones masivas, exilios y amedrentamientos, figuras políticas como Manuel Rosales, Henrique Capriles, Simón Calzadilla, Andrés Caleca y Juan Requesens expresaron su intención de participar en futuros procesos electorales.
El Movimiento Por Venezuela (MPV) fue el primer partido en expresar su inconformidad con las condiciones de la contienda electoral. La organización denunció la imposibilidad de inscribir candidatos y la inhabilitación de su principal figura, Simón Calzadilla, para optar a cargos de elección popular. Esta situación contrasta con la habilitación de Henrique Capriles, quien previamente había estado inhabilitado durante varios años, lo que ha generado sorpresa.
Elecciones regionales y parlamentarias de 2025: hacer como si nada pasó
El debate en las redes sociales sugiere que la convocatoria a elecciones para el 25 de mayo busca desviar la atención de la controversia surgida tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. Aún persiste la falta de transparencia en la demostración de la victoria de Nicolás Maduro, proclamada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
A pesar de las dudas, figuras como Manuel Rosales promueven la participación en estos comicios. Rosales, quien busca la reelección como gobernador del Zulia, es uno de los pocos políticos cuyo partido no fue inhabilitado por las autoridades.
Sin embargo, el proceso electoral presenta irregularidades notables. La habilitación inesperada de Henrique Capriles para aspirar a un puesto en la Asamblea Nacional contrasta marcadamente con la inhabilitación de líderes clave del MPV y de otros partidos que no pudieron inscribirse. Además, los aliados de María Corina Machado han optado por no participar en estas elecciones.
Eugenio Martínez, periodista especializado en elecciones y director de Votoscopio, señala la falta de transparencia: «Hay una ausencia total de información pública. Parece una elección privada donde solo el CNE tiene participación, sin información para los votantes».
A medida que se acerca la fecha de las elecciones, la sombra de la incertidumbre se extiende sobre el proceso electoral venezolano
Una breve lista de irregularidades
Griselda Colina, experta electoral y exrectora suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE), ha levantado una voz de alarma, señalando una serie de irregularidades que, según su criterio, comprometen la integridad de los cómics.
Ausencia de Convocatoria Oficial: Un Vacío Legal
La normativa electoral venezolana exige la publicación oficial de la convocatoria a elecciones, incluyendo el cronograma detallado de los procedimientos, en la Gaceta Electoral. Sin embargo, Colina denuncia que el CNE no ha cumplido con este requisito, omitiendo la publicación del cronograma tanto para el anuncio inicial de abril como para el posterior cambio de fecha. Esta omisión, según la experta, genera un vacío legal que socava la confianza en el proceso.
Opacidad en la Información: La Falta de Transparencia
La transparencia, un pilar fundamental de cualquier elección democrática, también se ve comprometida. Colina destaca la falta de claridad en la distribución de diputados por circunscripción y la ambigüedad en la representación del voto para la gobernación del Esequibo. Además, la reiteración de la «Circunscripción Nacional», una medida previamente cuestionada en 2020, intensifica la opacidad y afecta los derechos de electores y candidatos.
Auditorías Ausentes: Un Riesgo para la Confianza
La ausencia de auditorías del Registro Electoral y del sistema de votación automatizado representa un riesgo significativo para la confianza en los resultados. Colina subraya la importancia de estas auditorías, especialmente tras los eventos del 28 de julio, para garantizar la transparencia en el escrutinio de los votos. La falta de estos procesos, sumada a la ausencia de procesos especiales para registrar nuevos votantes y actualizar datos, genera preocupación sobre la integridad del padrón electoral.
Persecución Política y Partidos Inhabilitados: Un Contexto Represivo
El contexto político venezolano, caracterizado por la represión de la disidencia, añade una capa adicional de complejidad al proceso electoral. Colina denuncia la inhabilitación de partidos políticos como MPV y la persecución de candidatos, lo que limita la pluralidad y la competencia electoral. Estas acciones, según la experta, evidencian un uso arbitrario del poder para silenciar voces críticas.
En resumen, las irregularidades señaladas por Griselda Colina plantean serias dudas sobre la equidad y transparencia de las próximas elecciones en Venezuela. La falta de convocatoria oficial, la opacidad en la información, la ausencia de auditorías y la persecución política configuran un escenario que podría socavar la legitimidad del proceso electoral.
Seguir leyendo
- Detienen a cuatro personas por transportar de 156 kilos de cocaína en Táchira
- Lluvias torrenciales aíslan a Mérida por derrumbes en la vía Barinas +vídeos
- Voraz incendio devasta planta procesadora de camarones en San Francisco, Zulia +vídeo
- Entregan equipamiento al CDI y SRI Hugo Chávez de La Mora, Aragua
- Continúa cielo con nubosidad fragmentada en el territorio nacional +foto
Visítanos en Twitter e Instagram