La antropóloga Ocarina Castillo, profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y directora del espacio «Antropología de los Sabores», ofreció un análisis profundo sobre la resiliencia alimentaria en los hogares venezolanos, destacando que esta se intenta mantener desde la escasez crítica de 2015-2016, aunque con muchas dificultades y sufrimiento.
Según Unión Radio, Castillo explicó que la problemática alimentaria en el país supera el aspecto nutricional, involucrando patrones culturales, hábitos y memorias afectivas vinculadas a la comida.
Leer más Andrés Velásquez rechaza «circo electoral» y afirma que se ignora la lección del 25M
Resaltó el descenso en el consumo de proteínas y el incremento en la ingesta de carbohidratos como pastas, motivado por la necesidad de satisfacer el hambre rápidamente.
Sin embargo, señaló el potencial desaprovechado de los tubérculos autóctonos como una alternativa nutritiva y accesible.
La especialista relacionó esta realidad con la crisis económica del país, marcada por salarios insuficientes, desempleo, inflación y altos precios, que generan una inseguridad alimentaria persistente.
Aunque aseguró que la situación no es tan dramática como durante la crisis alimentaria de 2015-2016, enfatizó que los venezolanos “ciertamente no comemos bien”, apoyándose en estudios de organismos como Cendas, Cáritas, Encovi y el Observatorio de Alimentación, que evidencian la precariedad de las comidas cotidianas en los hogares.
Sobre posibles soluciones, la antropóloga señaló que no existen remedios fáciles debido a la heterogeneidad y complejidad del problema, definido por “muchas burbujas difíciles, diferentes y desiguales”.
Recalcó la necesidad de implementar cambios macroeconómicos que mejoren el acceso a alimentos y la trazabilidad de los productos, así como de impulsar una mayor educación alimentaria para la población.
Finalmente, la antropóloga hizo un llamado a abordar la crisis desde una perspectiva integral, que combine políticas económicas efectivas con la promoción de una alimentación equilibrada y nutritiva, lamentando que “tenemos una población muy desinformada” sobre la importancia de estos temas.
Con información de Unión Radio
Seguir leyendo
- Karol G se convirtió en la primera colombiana en encabezar el festival Coachella: “Nos vemos en el desierto”
- ONU condena “ejecuciones extrajudiciales” de EE. UU. en despliegue antidrogas en el Caribe
- Tres hombres fueron capturados por destrozos a una vivienda en Puerto Cabello
- ¿Cómo utilizar correctamente el aloe vera en el rostro para producir colágeno?
- Diosdado: “Defenderemos a Venezuela contra quien sea, cuando sea y como sea”
Visítanos en Twitter e Instagram