Este sábado 6 de septiembre de 2025 tendrá lugar el segundo eclipse lunar total del año, un espectáculo celeste conocido popularmente como Luna de Sangre por el tono rojizo que adquiere el satélite natural durante el evento.
Leer más El Limón sigue marcado por la tragedia y el recuerdo 38 años después +vídeo
De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el fenómeno podrá observarse en varias fases desde diferentes regiones del planeta, incluyendo países de América como Venezuela, Cuba, República Dominicana, Brasil y Canadá, así como en zonas de Europa y Oceanía.
Horario del eclipse en Venezuela
En territorio venezolano, el inicio del eclipse está previsto para las 2:28 p. m. y se prolongará hasta las 7:55 p. m. (hora local). La fase de totalidad, cuando la Luna se verá completamente teñida de rojo, comenzará a las 4:30 p. m. y se extenderá hasta las 5:52 p. m.
Segunda Luna de Sangre del año
El primero de los eclipses lunares totales de 2025 ocurrió en marzo y fue visible principalmente en América Latina y el Caribe. En esa ocasión, la sombra terrestre cubrió la Luna desde las 12:57 a. m., alcanzó su punto máximo entre las 3:26 a. m. y las 4:31 a. m., y culminó a las 5:47 a. m.
¿Por qué la Luna se tiñe de rojo?
La Nasa explicó que el color rojizo que caracteriza a la Luna de Sangre es consecuencia de la Dispersión de Rayleigh, el mismo fenómeno óptico que provoca que el cielo se vea azul y los atardeceres adquieran tonos anaranjados o rojos.
“El mismo fenómeno que hace que nuestro cielo sea azul y nuestros atardeceres rojos hace que la Luna se vuelva de color naranja rojizo durante un eclipse lunar. La luz solar parece blanca pero en realidad contiene un arcoíris de componentes, y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas. Solo la luz roja logra traspasar y reflejarse en la superficie lunar durante el tránsito por la sombra terrestre”, detalló la agencia espacial estadounidense.
Consejos para fotografiar el eclipse lunar total
Expertos consultados por National Geographic, Nasa y el Blog del Fotógrafo recomendaron algunos ajustes técnicos para quienes deseen capturar imágenes del fenómeno con cámaras profesionales o teléfonos móviles.
Con cámaras profesionales:
Mantener bajo el ISO, entre 100 y 400, para evitar ruido en la imagen.
Utilizar una apertura mínima de f/8 para mayor nitidez.
Ajustar la velocidad de obturación a valores rápidos para prevenir la sobreexposición.
Enfocar manualmente sobre el borde lunar para captar mejor los detalles.
Con dispositivos móviles:
Usar el “modo manual” si el equipo lo permite.
Configurar el ISO entre 100 y 400 y una velocidad de obturación de 1/100 segundos.
Desactivar el flash y evitar el zoom digital.
Tocar la pantalla en el área de la Luna para lograr un enfoque preciso.
Seguir leyendo
- Detenido sujeto por golpear a una cajera en Valencia +vídeo
- Padre es condenado a 28 años de prisión por abusar de su hija +foto
- Danny Trejo desmiente los rumores de su muerte: “Estoy muy vivo”
- Policía detiene a Maluma al volante de su Ferrari exclusivo y recién estrenado +vídeo
- Inameh: se esperan lluvias y tormentas eléctricas en varias regiones del país
Visítanos en Twitter e Instagram