Yionnel Contreras, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Táchira, destaca que la entidad se mantiene estable desde el punto de vista económico.
“Tenemos la particularidad de que en nuestro Estado tenemos todos los sectores de la economía funcionando, desde el sector agrícola, hasta los industriales o de manufactura, que han venido trabajando y forman parte de toda nuestra economía”, detalló.
Leer más Venezuela rechazó informe de EEUU que lo acusa de producir y facilitar tránsito de drogas
«Obviamente el tema del inicio de clases da un respiro a los sectores empresarial y comercial, para la venta de todo lo que necesitan los muchachos para acudir a clases», agregó.
En entrevista a Ginette González y Andrés Rojas en el espacio Dos Más Dos de Unión Radio, detalló que el inicio de las actividades escolares da un impulso a las compras de insumos en Táchira. “Estos 15 días que llevamos de mes, más los 15 días que faltan para octubre, que faltan todavía algunos colegios por arrancar, da una sensación de bienestar porque hay dinero en la calle, la gente puede estar comprando zapatos, útiles escolares, ropa todo lo que se necesita”, señaló.
«Obviamente no en las mismas cantidades que en los años anteriores, pues vemos una limitación en las compras por la misma situación de capacidad adquisitiva que tienen los padres y esto pues, se ve en los negocios. Antes a esta altura ya se habían agotado parte de los inventarios en muchas tiendas y este año todavía hay inventarios vigentes”, destacó.
Al referirse al tema cambiario, recordó que en Táchira se manejan tres monedas debido a la cercanía de la frontera con Colombia y “la mayoría de los comercios formales del estado tienen sus precios basados en dólares con una tasa de cambio al Banco Central de Venezuela -BCV-, pero tenemos una gran informalidad derivada del contrabando de productos alimenticios desde Colombia, esto genera una especulación muy grande en el tema del uso del peso”.
“Cuando la gente trae esos productos de contrabando, y obviamente los contrabandistas no pagan impuestos, seguro social, no pagan absolutamente nada y lo que hacen es especular con la moneda con productos de muy mala calidad que traen desde Colombia y son vendidos libremente en los mercados populares!”, añadió.
Explicó que el contrabandista que introduce esos productos alimenticios no los va a vender en bolívares, los vende en pesos y la gente humilde tiene que pagar a un cambio más alto que el dólar paralelo.
Subrayó que en este momento el peso colombiano se está cotizando a 4.000 pesos por dólar “pero cuando vas a hacerlo con bolívares debería estar, según la tasa del BCV, a 0.40 pesos por bolívar y resulta que te lo calculan a 0.17, entonces hay una diferencia cambiaria enorme para quienes ganan en bolívares”.
Con información de Unión Radio
Seguir leyendo
- Trump afirma que EEUU «eliminó» tres embarcaciones venezolanas en total
- Cardenal Baltazar Porras celebra 42 años de servicio episcopal
- Sistema Patria paga bono de más de $100: ¿A quiénes va dirigido? +foto
- Pánico en el Hospital Domingo Luciani de Caracas tras el hallazgo de una granada en un paciente +fotos
- Fallece a los 88 años Ricardo Cabrisas, vice primer ministro de Cuba
Visítanos en Twitter e Instagram