Venezuela se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la compleja interacción de las placas del Caribe y de Suramérica, lo que da lugar a múltiples fallas geológicas que en los ultimos días, han tenido bastante movimiento.
El territorio venezolano se asienta sobre un complejo sistema de fracturas o fallas geológicas que según Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis), concentran la mayor actividad y riesgo del país, las cuales son:
- Falla de Boconó.
- Falla de San Sebastián.
- Falla de El Pilar.
- Falla Oca-Ancón.
Este sistema de fallas geológicas transcurrentes (de desplazamiento horizontal) que atraviesan las regiones más pobladas y han generado los sismos históricos más devastadores del país.
Recordemos que actualmente el enjambre sísmico que azota el occidente del país, desde el pasado 24 de septiembre, el cual contabiliza más de 70 movimientos telúricos, por lo cual las autoridades venezolanas han desplegado funcionarios y activado protocolos de emergencia para calmar a la población y para entrenarlos en caso de haber un sismo de grandes magnitudes.
1.- El sistema de fallas de Boconó: El Eje Andino
La Falla de Boconó es considerada la falla geológica más extensa, activa e importante de Venezuela. Se extiende por más de 500 km en dirección suroeste-noreste, trazando una línea a lo largo de la cordillera de Los Andes e incluye a los estados Mérida, Trujillo, Táchira, Zulia, Lara y Portuguesa.
Estados Afectados (de mayor a menor riesgo) | Afectaciones |
Mérida, Trujillo, Táchira | Es el eje de la falla. Estos estados experimentan sismicidad diaria (micro y macrosismos). |
Zulia (Occidente), Lara, Portuguesa | La falla tiene ramificaciones y afectaciones indirectas en el sur del Zulia (zona del reciente enjambre sísmico en Bachaquero y Mene Grande) y en la región centro-occidental (Lara), lo que mantiene a estos estados en alerta permanente. |
La falla de Boconó ha sido responsable de terremotos devastadores como el de 1894 (Terremoto de Los Andes), que causó grandes pérdidas económicas y humanas.
El terremoto de Los Andes de 1894 (registrado con una magnitud estimada entre 7.0 y 7.5) golpeó con particular violencia a los estados andinos de Venezuela, principalmente Mérida y Trujillo.
La destrucción fue casi total en ciudades clave, donde las estructuras coloniales colapsaron por la fuerza del sismo. Los daños fueron catastróficos, afectando profundamente la economía y la infraestructura vial de la región.
Aunque las cifras de víctimas fatales varían, el evento marcó un antes y un después en la historia sismológica del país, obligando a repensar la construcción en una zona atravesada por la activa Falla de Boconó.
2.- El Sistema de fallas de San Sebastián: El Centro-Norte
Este sistema de fallas se encuentra en la Cordillera de la Costa y es fundamental para comprender la sismicidad en la región capital y central del país. Se extiende por aproximadamente 400 km en dirección este-oeste, e incluye al Distrito Capital y a los estados Miranda, Aragua y Carabobo.
Estados afectados | Afectaciones |
Miranda, Aragua, Carabobo | Es responsable de la actividad sísmica en la zona central. La falla de San Sebastián y sus ramificaciones (como la Falla La Victoria) están asociadas a sismos históricos que han afectado a la capital y ciudades cercanas. |
Distrito Capital (Caracas) | Aunque Caracas no está directamente sobre la falla principal, se ve fuertemente afectada por los movimientos. La Falla de San Sebastián juega un rol en la transmisión de la energía sísmica. |
La falla de San Sebastián fue indirectamente responsable del terremoto de Caracas de 1967 que causó grandes pérdidas económicas y humanas. Aunque este terremoto se asocia más con el límite de placas en el Mar Caribe, la Falla de San Sebastián jugó un rol fundamental en la transmisión de la energía sísmica que generó dicho desastre.
El Terremoto de Caracas tuvo fue una magnitud de 6.6 que, a pesar de no ser el más potente, causó una devastación sin precedentes en la capital, debido a la alta densidad de edificios y la calidad de las construcciones modernas.
La tragedia se concentró en la costa (Litoral Central) y en zonas de Caracas con suelos blandos, donde varios edificios de apartamentos de gran altura colapsaron totalmente o sufrieron daños estructurales fatales.
Este sismo dejó un saldo oficial de más de 200 fallecidos y miles de heridos, obligando al gobierno de la época a promulgar las primeras Normas de Construcción Sismoresistentes modernas para proteger la vida urbana.
3.- El sistema de fallas de El Pilar: El Oriente
Ubicada en la Serranía del Interior en el oriente del país, la Falla de El Pilar es considerada una de las más activas y representa la extensión oriental del límite de las placas tectónicas en tierra firme venezolana.
Estados afectados | Afectaciones |
Sucre, Monagas, Anzoátegui | Estos estados sufren la mayor sismicidad de la región. |
Delta Amacuro y Trinidad | El sistema se prolonga hacia el este, teniendo interacción con otras fallas que llegan hasta el Golfo de Paria y la isla de Trinidad |
La Falla de El Pilar fue la causante directa del Terremoto de Cariaco en 1997, que destruyó pueblos enteros en Sucre y generó una alarma nacional sobre la prevención sísmica.
Este terremoto, considerado un evento crucial en la historia sísmica reciente de Venezuela, ocurrió el 9 de julio de 1997 y alcanzó una magnitud de 6.9. Se convirtió en uno de los sismos más trágicos de las últimas décadas.
La devastación se centró principalmente en los estados nororientales, especialmente Sucre y Anzoátegui.
La ciudad de Cariaco y la zona de Cumaná fueron las más golpeadas, junto con la población de Cariaco (en el municipio Ribero del estado Sucre) y la capital sucrense.
Tristemente, el evento es recordado por el colapso de edificaciones escolares, dejando un saldo oficial de 73 fallecidos y más de 500 heridos.
Este terremoto resaltó las fallas en la aplicación de las normas sismoresistentes, generando una revisión urgente de los códigos de construcción en todo el oriente del país.
4.- Falla Oca-Ancón
La Falla de Oca-Ancón, es uno de los cuatro sistemas de fallas principales de Venezuela, está ubicada en la zona noroccidental, en la frontera con Colombia, afecta principalmente al estado Zulia y la cuenca del Lago de Maracaibo.
Geológicamente, es una falla de rumbo dextral que define el límite noroccidental entre las placas del Caribe y Suramericana. Su vulnerabilidad radica en su ubicación cercana a importantes centros poblados y la infraestructura petrolera y portuaria del estado Zulia.
Históricamente, aunque no está asociada a sismos tan masivamente destructivos como los de Boconó o El Pilar, la falla ha producido movimientos significativos.
El evento sísmico más importante asociado directamente a este sistema es el Terremoto de Oca de 1899, que causó daños severos en Maracaibo y zonas aledañas; sin embargo, los registros históricos de muertos y heridos específicos son difusos y menos detallados que en otras catástrofes, aunque sí se documentó pánico generalizado y el colapso de estructuras en la zona.
Su peligrosidad actual exige un monitoreo constante debido al potencial de generar sismos de magnitud considerable que afectarían una de las zonas más industrializadas de Venezuela
Otras fallas relevantes

Además de estos tres grandes sistemas, existen otras fallas importantes que contribuyen a la sismicidad regional:
- Falla de La Victoria: Ramificación del sistema San Sebastián, con afectaciones en el centro del país (Cojedes, Carabobo, Aragua y Miranda)
- Falla de Morón: Se ubica en el estado Carabobo, conectando el sistema de Boconó con el de San Sebastián.
- Falla de La Cabrera: Ubicada al norte del Lago de Valencia.
- Falla de Valera y Falla de Tuñame: Son fallas menores en la región andina, subsidiarias del sistema Boconó.
- Falla de Río Guárico: Un sistema que se extiende hacia el oriente.
La vulnerabilidad de las estructuras
La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) ha reiterado constantemente que Venezuela es un país sísmico y que el riesgo no es la ocurrencia de un temblor, sino la falta de preparación y la vulnerabilidad de las estructuras.
Recordemos que los tres terremotos devastadores, ocurridos en Venezuela (Los Andes 1894, Caracas 1967 y Cariaco 1997) muestran la vulnerabilidad del país ante la actividad sísmica.
En ese sentido, el ingeniero civil Gustavo Coronel Delgado, coordinador del Centro de Ingeniería Sísmica (CIS) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), explicó que el 60% de las estructuras en Venezuela están en riesgo sísmico por no presentar las normas adecuadas de sismoresistencia.
Coronel Delgado abordó la crónica vulnerabilidad sísmica de Venezuela y entre sus principales recomendaciones al gobierno se enfocó en resaltar la necesidad de fortalecer la prevención de desastres y la infraestructura crítica.
El ingeniero del CIS urgió la imperiosa necesidad de actualizar y hacer cumplir rigurosamente las Normas de Construcción Sismoresistentes en todo el país, especialmente en edificaciones públicas y escuelas.
Además, enfatizó la importancia de incrementar la inversión en la instrumentación y monitoreo de las fallas activas, como la de Boconó, para mejorar los sistemas de alerta temprana, y promover programas educativos permanentes para consolidar una cultura de autoprotección ciudadana.
Preparación y prevención
Frente a esta realidad, la prevención sigue siendo la herramienta más crucial. El pasado sábado 27 de septiembre, Venezuela puso a prueba su capacidad de respuesta con la realización del Simulacro Nacional de Protección Civil y Preparación del Pueblo.
Este ejercicio cívico-militar adquirió una relevancia particular al coincidir con el intenso enjambre sísmico provocado por la reactivación de la Falla de Boconó en el occidente.
La jornada, que movilizó a más de 11 mil venezolanos, sirvió para medir la coordinación y la conciencia ciudadana.
Si bien la historia sísmica del país—desde Los Andes en 1894 hasta Cariaco en 1997—demuestra la vulnerabilidad de las estructuras, la realización de estos simulacros marca el paso hacia una nación más organizada y preparada para mitigar los efectos de una amenaza que es constante y latente.
Fotos de Mapas geológicos de Venezuela y Aragua, son cortesía de Protección Civil Girardot
Siga leyendo
- Atracaba autobuses y luego extorsionaba por WhatsApp en Caracas
- Precio del dólar oficial aumenta 9,14 bolívares en una semana
- Estos países impiden que los adolescentes las consuman bebidas energéticas
- YouTube se actualiza con una función muy útil que usarás todo el tiempo
- Conoce el sistema de fallas geológicas que afectan a Venezuela
Visítanos en Twitter e Instagram