La organización no gubernamental Espacio Público ha presentado un balance que enciende las alertas sobre el estado de la libertad de expresión en Venezuela. El informe de la ONG documentó un total de 175 violaciones a este derecho fundamental registradas tan solo entre enero y agosto de 2025, a las que se sumaron ocho nuevos casos en el mes de septiembre.
Leer más María Elvira Salazar advierte que fin del TPS podría devolver a venezolanos a un «infierno»
Según el boletín más reciente, la censura y la intimidación se mantienen como las principales tácticas restrictivas. La organización detalló que «la censura y la intimidación fueron los hechos más recurrentes, cada uno con 28,57 %, seguidos por las restricciones administrativas (13,71 %) y el hostigamiento judicial (13,14 %)».
La Plataforma digital, principal escenario de restricción
El monitoreo de Espacio Público revela que la mayor parte de las violaciones a la libertad de expresión se concentran en el ámbito digital. El informe precisa que más de la mitad de las violaciones (56,84 %) se registraron en Internet, lo que evidencia el control y las limitaciones impuestas a los medios digitales y a los comunicadores que utilizan las redes sociales para ejercer el periodismo.
La ONG también reportó que la intimidación escaló hasta la privación de libertad. «Además, se reportaron 24 detenciones, en su mayoría contra particulares (54,17 %) y periodistas (33,33 %)», añadió Espacio Público.
Entre los casos de septiembre, la ONG destacó la situación del actor y presentador británico Michael Palin y su equipo, quienes fueron «retenidos» por milicianos mientras grababan un documental para la cadena Channel 5 en Sabaneta, Barinas. El grupo, que intentaba filmar una estatua, fue «interceptado con armas y retenido por más de siete horas», periodo en el que les confiscaron pasaportes y equipos.
Deterioro sistemático de la información
Espacio Público también hizo mención de otros sucesos que reflejan el ambiente hostil para el periodismo. Reportaron que el periodista Jesús Hermoso se «vio obligado a salir del país» tras recibir «al menos tres alertas sobre una presunta captura en su contra por su labor periodística para el portal El Pitazo», confirmando su exilio a través de la red social X.
El balance de la ONG recordó una alerta previa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), que en mayo había advertido sobre un «sistemático deterioro» de las condiciones para ejercer la profesión. El gremio resaltó cómo el cierre de medios tradicionales y el bloqueo de plataformas digitales han mermado la capacidad de informar.
«La desaparición de los medios impresos, el cierre de cientos de estaciones de radio en los últimos años y el bloqueo de más de 60 medios de comunicación en internet han reducido la pluralidad informativa en más de un 80 %», concluyó el Sntp, subrayando las dificultades que enfrenta la ciudadanía para acceder a información diversa y plural.
Seguir leyendo
- Congresista aliada de Trump anuncia su candidatura para gobernadora de Nueva York
- Agencias de viajes tienen altas expectativas para vacaciones de diciembre
- Festival de Burriquitas inicia agenda cultural de fin de año en Aragua
- Dudamel y Rawayana entre los nominados a los Grammy
- Incendio en un sótano de un edificio consumió 11 vehículos en Caracas
Visítanos en Twitter e Instagram
