El atentado ocurrido este lunes, 13 de octubre de 2025, en el barrio Cedritos al norte de Bogotá, que dejó heridos de bala a los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Peche, ha generado una contundente respuesta de las autoridades colombianas, incluyendo al presidente Gustavo Petro, quien ha condenado el ataque y reafirmado el compromiso de su gobierno con la protección de los exiliados.
Leer más: Dos activistas venezolanos sufrieron un atentado en Bogotá
La Policía Nacional confirmó que ambos ciudadanos venezolanos—Velásquez, defensor de derechos humanos y activista LGBTIQ+, y Peche, consultor político— resultaron heridos de bala en el suceso, siendo trasladados a la Clínica Reina Sofía donde, a pesar de la gravedad, se encuentran estables, aunque Velásquez requirió intervención quirúrgica.
Acogida sin distinciones e investigación firme
El presidente Gustavo Petro se pronunció públicamente sobre el incidente, enviando un claro mensaje de acogida y respaldo: «Toda la ciudadanía venezolana que quiera asilarse en Colombia, independiente de sus ideas, es bien recibida, como se ha demostrado en estos años. Nadie puede decir que el gobierno los ha molestado, cualesquiera sean sus ideas. Se han expresado libremente y así continuará».
Petro también anunció medidas concretas para reforzar la seguridad de los defensores de derechos humanos en el país: «La UNP (Unidad Nacional de Protección) ampliará la protección de los activistas de derechos humanos de cualquier país del mundo en Colombia».
Además, el mandatario hizo una referencia directa a los posibles autores y sus motivaciones, ligando el ataque a estructuras criminales: «Sabemos que buscan los violentos en este caso. Sabemos de la reunión en Cúcuta de las mafias coordinadas. A quienes quieran la paz se les dará la mano, los demás serán enfrentados con contundencia».
Estas declaraciones sugieren que el gobierno ya maneja información relevante sobre los responsables y sus conexiones.
La Defensoría del Pueblo exige justicia y medidas urgentes
Por su parte, la Defensoría del Pueblo de Colombia lideró el rechazo institucional, condenando la violencia y la estigmatización contra quienes buscan refugio en el país.
En un comunicado, la entidad resaltó el caso de Yendri Velásquez, quien ya había acudido a sus oficinas en busca de acompañamiento para el trámite de protección internacional tras haber huido de Venezuela por persecución derivada de su labor.
La Defensoría enfatizó que las personas migrantes y refugiadas en territorio colombiano «deben contar con el respaldo y acompañamiento de las autoridades, en garantía de sus derechos».
El organismo fue enfático en sus demandas: instó a la Fiscalía General de la Nación a adelantar una investigación «pronta y exhaustiva» para esclarecer los hechos y exigió que se adopten «medidas urgentes de protección para las víctimas».
El rechazo oficial atentado activistas Bogotá por parte de las más altas instancias del gobierno colombiano subraya la gravedad del incidente y el compromiso del Estado con la seguridad y los derechos de los refugiados y activistas en su territorio.
¿Qué se sabe del atentado?
Las autoridades de seguridad de Bogotá han desplegado un operativo en la zona y han iniciado una rigurosa investigación para identificar y capturar a los responsables.
Se están revisando las cámaras de seguridad del sector de Cedritos y recabando testimonios para establecer si se trató de un intento de sicariato o un ataque planeado para intimidar a la comunidad.
Siga leyendo
- Pistas revelan que carro usado en el atentado de activistas salió de la misma zona +Fotos
- Luis Peche: «Hacer política en Venezuela puede ser causa de asesinato»
- TRAGEDIA EN EL CALLAO | Al menos 14 fallecidos tras desplome de mina en Bolívar +Video
- Autoridades colombianas rechazan atentado contra activistas venezolanos
- Dos activistas venezolanos sufren atentado en Bogotá: «Se recuperan»
Visítanos en Twitter e Instagram