Las Naciones Unidas han elevado una fuerte advertencia contra cualquier posibilidad de una intervención militar en Venezuela, alertando que dicha acción no solo violaría el derecho internacional, sino que generaría una profunda inestabilidad en toda la región latinoamericana.
Leer más Diosdado Cabello: El Estado decidió entregar las armas al pueblo
La preocupación fue manifestada por Rebeca Grynspan, jefa de la agencia de la ONU para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y candidata a secretaria general del organismo, en declaraciones a la agencia Efe este lunes. Grynspan fue categórica al señalar los riesgos de la escalada de tensiones.
«Definitivamente, la región siempre ha estado en contra de una intervención militar y eso ha unido a la región en el pasado. Yo creo que sigue siendo la posición regional, que sería muy desestabilizador para la región latinoamericana», afirmó la alta funcionaria de la ONU.
Escalada de tensiones y temor a una invasión
La advertencia de la ONU se produce en un contexto de creciente incertidumbre, marcado por recientes acciones militares en la zona. El Gobierno venezolano y varios analistas han interpretado los recientes bombardeos de Estados Unidos contra embarcaciones que, supuestamente, partieron de Venezuela con cargamentos de droga, sumados al posicionamiento de personal militar en áreas marítimas próximas al país, como claras señales de un posible plan de invasión.
Grynspan subrayó que, más allá de la intervención militar en Venezuela, es crucial que América Latina en general logre «bajar la impredictibilidad». La inestabilidad política, según la experta, tiene un efecto corrosivo sobre la economía, generando dudas entre los agentes económicos sobre la permanencia de las reglas del juego.
Un llamado a la convergencia regional
Aunque la funcionaria reconoció los desafíos que enfrenta la región, como la inestabilidad política, el descontento social y la elevada criminalidad, también destacó que, en términos económicos, «a América Latina no le ha ido tan mal con respecto al resto del mundo».
Desde la perspectiva del comercio internacional, Grynspan enfatizó la necesidad de fortalecer los bloques regionales. En este sentido, instó a los países latinoamericanos a salir de la lógica de bloques comerciales parciales.
«En la economía global los bloques vuelven a ser importantes y el regionalismo está de regreso. […] Yo extraño una energía positiva en este sentido en América Latina», comentó, abogando por un esfuerzo de convergencia en normas técnicas y de origen para integrarse de manera inteligente al comercio global. La posición de la ONU es clara: la solución a la crisis debe ser pacífica y evitar cualquier forma de intervención militar en Venezuela.
Seguir leyendo
- EEUU confirmó nuevo ataque a una embarcación en El Caribe +vídeo
- Hallan en Táchira restos fósiles del primer ictiosaurio de Venezuela +fotos
- Estas son las hipótesis que se manejan tras el ataque contra Luis Peche y Yendri Velásquez en Bogotá
- Cashea cambia condiciones de pago y aumenta el inicial
- Israel entrega 45 cuerpos de palestinos fallecidos como parte del acuerdo de alto el fuego
Visítanos en Twitter e Instagram