La crisis salarial que afecta al sector educativo superior en Venezuela ha alcanzado un nuevo y devastador mínimo. La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) ha revelado un dramático colapso en la remuneración de los académicos, alertando que el salario profesor universitario de máximo escalafón se ha hundido hasta los $2,70 mensuales.
Leer más Fenómeno La Niña se extenderá en Venezuela hasta inicios de 2026
A través de un impactante gráfico difundido en sus canales de comunicación, el gremio universitario documentó la caída progresiva del poder adquisitivo en dólares, abarcando el período desde octubre de 2022 y proyectando la crítica situación hasta octubre de 2025.
El dato más contundente del análisis señala que el sueldo de un Profesor Titular con Dedicación Exclusiva apenas alcanza los 2,70 dólares, mientras que la remuneración de un Instructor se sitúa en unos insignificantes $1,66.
Salarios simbólicos y fuga de talentos
Estas cifras no son solo un reflejo de una tragedia económica personal, sino que confirman la precarización denunciada por la APUCV, donde los salarios se han convertido en «montos meramente simbólicos» al perder casi la totalidad de su poder adquisitivo en moneda dura.
El gremio universitario advirtió que la caída del salario profesor universitario es el motor principal de una crisis estructural que amenaza la continuidad de la educación superior en el país.
El primer y más grave efecto de este colapso es la fuga de talentos. La APUCV subraya que el desplome salarial está impulsando el éxodo masivo de académicos, resultando en una «dramática pérdida de capital humano, experiencia y capacidad docente e investigadora» en las principales casas de estudio.
Inviabilidad y violación de derechos laborales
La inviabilidad del relevo generacional constituye otra preocupación fundamental para la APUCV. Con ingresos que no logran cubrir ni siquiera las necesidades básicas, resulta imposible atraer y retener a las nuevas generaciones de profesionales para que opten por la carrera universitaria, comprometiendo gravemente la continuidad de la enseñanza de calidad.
Adicionalmente, el gremio reiteró su denuncia sobre la violación de derechos laborales impulsada por la política de «desalarización». Esta práctica consiste en congelar el salario base y compensar con bonos que, al no incidir en prestaciones sociales ni en las jubilaciones, «continúa socavando los derechos contractuales y el futuro social del trabajador universitario».
El sector clama por una revisión urgente que revierta la crisis y garantice un sueldo digno a quienes forman a las nuevas generaciones del país.
Seguir leyendo
- Dos fallecidos y un herido dejó choque de motos en San Félix +Video
- EEUU confirmó nuevo ataque a una embarcación en El Caribe +vídeo
- Hallan en Táchira restos fósiles del primer ictiosaurio de Venezuela +fotos
- Estas son las hipótesis que se manejan tras el ataque contra Luis Peche y Yendri Velásquez en Bogotá
- Cashea cambia condiciones de pago y aumenta el inicial
Visítanos en Twitter e Instagram