Mundo

EEUU usará redes sociales para reforzar las deportaciones

Las autoridades migratorias de Estados Unidos están implementando una ofensiva digital masiva que utilizará las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) para rastrear y justificar deportaciones y redes sociales en EEUU.

Leer más Comienza el retiro de escombros para abrir las calles en Gaza tras el alto al fuego

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) busca reforzar su capacidad de vigilancia contratando decenas de analistas especializados en el monitoreo de plataformas como Facebook, TikTok, X (antes Twitter) y YouTube.

Según reportes recientes, esta estrategia digital servirá como un pilar crucial para la planificación de redadas y operativos contra inmigrantes. El objetivo es identificar a personas consideradas como “un riesgo para la seguridad nacional” o con órdenes de expulsión pendientes.

Vigilancia con IA y millonaria inversión

El plan del ICE contempla la creación de una operación permanente de monitoreo en centros ubicados en Vermont y California. Estos centros emplearán tecnología avanzada e inteligencia artificial para el «selección de objetivos».

Los analistas están encargados de recopilar datos de acceso público, así como información proveniente de bases comerciales y policiales, para alimentar este vasto sistema de vigilancia.

Esta iniciativa forma parte de una política de “tolerancia cero” y una millonaria expansión tecnológica impulsada por la Administración actual. El ICE ha recibido miles de millones de dólares para robustecer su infraestructura digital, destacando contratos con empresas tecnológicas como Palantir, responsable del desarrollo de ImmigrationOS, una herramienta de IA diseñada específicamente para rastrear a los migrantes.

ImmigrationOS es el nombre de un sistema de vigilancia y gestión de casos de inmigración basado en inteligencia artificial (IA), utilizado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).

En esencia, es un software avanzado diseñado para:

  1. Rastrear y Monitorear Inmigrantes: Su objetivo principal es rastrear en tiempo real a inmigrantes bajo supervisión en Estados Unidos.
  2. Centralizar Datos: Integra una gran cantidad de datos biográficos, biométricos y de ubicación procedentes de diversas fuentes (gubernamentales y posiblemente privadas).
  3. Priorizar la Deportación: Ayuda a ICE a agilizar sus decisiones sobre a quién se debe dar prioridad para la remoción o deportación.
  4. Optimizar Procesos: Busca hacer más eficiente y rápida la gestión de todo el «ciclo de vida» de la inmigración, desde la identificación hasta la posible deportación.

Alerta por derechos civiles y privacidad

Organizaciones defensoras de los derechos humanos han manifestado su profunda preocupación, alertando que este monitoreo digital intensivo pone en grave riesgo la privacidad y la libertad de expresión de los inmigrantes.

Alberto Fox-Cahn, del Proyecto de Supervisión de Tecnología de Vigilancia, advirtió sobre el alcance de la nueva política:

Su trabajo se enfoca en temas como:

  • La vigilancia masiva por parte de los gobiernos.
  • El uso de reconocimiento facial en escuelas y espacios públicos.
  • La privacidad y la ética en las nuevas tecnologías (como la IA y los drones)

“Cualquier publicación puede ser usada en contra de una persona”.

Expertos legales han señalado que incluso las cuentas con configuraciones privadas o cifradas ofrecen una falsa sensación de seguridad, pues el gobierno puede utilizar redes de cuentas falsas para acceder a información. Abogados de inmigración en Miami confirman que sus clientes están alarmados por la posibilidad de que sus publicaciones en redes se utilicen como evidencia en su contra.

Organizaciones como Mijente y el American Immigration Council están exigiendo auditorías independientes y una supervisión ética rigurosa para evitar abusos derivados del uso de la IA y el programa de deportaciones y redes sociales en EEUU, mientras el ICE refuerza su presencia tanto física como en el ciberespacio.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios