Sucesos

Suicidio en Venezuela duplica su tasa histórica por la crisis humanitaria

El suicidio en Venezuela ha dejado de ser un fenómeno marginal para convertirse en un grave problema de salud pública, íntimamente ligado a la Emergencia Humanitaria Compleja que atraviesa el país. Mientras que históricamente Venezuela mantuvo una de las tasas de suicidio más bajas de Latinoamérica, las cifras reportadas por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) evidencian un ascenso sostenido y alarmante.

Leer más Detienen a mujer tras golpear a enfermera en la clínica de La Guaira +vídeo

La tasa de suicidios en Venezuela se cuadriplicó en menos de una década, pasando de 3,8 por cada 100.000 habitantes en 2015 a estimaciones que han llegado a rondar los 9,3 a 9,7 por cada 100.000 habitantes en años recientes. Esta escalada ha posicionado al suicidio como una de las principales causas de muerte no natural.

Desglose por sexo y grupos de riesgo

Aunque los datos desagregados recientes son limitados, la tendencia global y los estudios preliminares en el país indican un patrón de riesgo diferenciado:

  • Hombres: Tradicionalmente, la tasa de suicidios consumados es significativamente mayor en hombres que en mujeres. El 79,4% de las muertes por suicidio en la Región de las Américas, según la OPS/OMS, ocurrió entre hombres.
  • Mujeres: El sexo femenino registra una mayor frecuencia de intentos de suicidio que no culminan en deceso.
  • Grupos Vulnerables: La crisis ha creado nuevos focos de vulnerabilidad: los adultos mayores que enfrentan abandono por la migración familiar y la falta de medicinas, y los jóvenes lidiando con la desesperanza y la desestructuración familiar.

Las causas profundas: Un Cóctel de desesperanza y crisis

Expertos coinciden en que el aumento de la violencia autoinfligida en Venezuela es multicausal, con la crisis económica y social como el detonante principal.

Lista de factores en Venezuela:

  • Deterioro Socioeconómico: La elevada inflación y la pérdida del poder adquisitivo generan una profunda desesperanza, ansiedad y depresión.
  • Crisis Sanitaria: La escasez de medicamentos, especialmente antidepresivos y psicofármacos, deja sin tratamiento a personas con trastornos mentales preexistentes.
  • Desestructuración Familiar: El fenómeno migratorio ha dejado a miles de personas, particularmente ancianos y niños, solos y con una profunda «sensación de abandono».
  • Conflictos Sentimentales y Sociales: Se mantienen como causas tradicionales, pero se agudizan en un contexto de crisis.
  • Las proyecciones para los próximos años indican un aumento en las tasas de suicidio en varios países latinoamericanos. Este crecimiento plantea una crisis en la salud pública que requiere una atención urgente y coordinada.
  • Llamamiento a Gobiernos: Es esencial que los gobiernos implementen políticas efectivas para abordar este problema creciente, priorizando la inversión en salud mental y la creación de programas de prevención accesibles.

Geografía del Dolor: Los estados con mayor incidencia

El suicidio no afecta al país de forma uniforme, sino que se concentra dramáticamente en ciertas regiones, destacando una tendencia histórica:

Mérida: Es el estado con la tasa de suicidio más alta de forma consecutiva por más de dos décadas. Los especialistas atribuyen esta realidad a la depresión de sus sectores económicos clave (agricultura y turismo) y factores culturales como el aislamiento geográfico.

Estados Andinos y Centrales: Junto a Mérida, regiones como Aragua también han reportado históricamente cifras elevadas, según el OVV, reflejando patrones de violencia autoinfligida asociados a la crisis.

Métodos en intentos de suicidio

Los métodos utilizados reflejan la disponibilidad de recursos y el nivel de impulsividad. Existe una distinción notable entre los usados en intentos de suicidio y en suicidios consumados:

  • El ahorcamiento es el método más frecuente, especialmente entre el sexo masculino, por su alta letalidad. La incineración también ha sido reportada como un método trágico, particularmente en el sexo femenino en estudios previos.
  • El consumo de psicofármacos y sustancias tóxicas (como herbicidas o lociones de uso externo, fácilmente disponibles en el ámbito rural) son los más utilizados.

Contexto Global: El suicidio en las américas

A nivel global, el suicidio es la tercera causa de muerte más frecuente entre personas de 15 a 29 años. En la Región de las Américas, la OPS/OMS ha alertado que fue la única región que mostró un aumento del 17% en la tasa estandarizada de suicidio entre 2000 y 2019.

Países con Mayor Tasa Global (OMS 2021):

  1. Lesotho: 28,7 por cada 100.000 habitantes.
  2. República de Corea (Corea del Sur): 27,5 por cada 100.000 habitantes.
  3. Guyana y Uruguay: Se encuentran entre los países de América con tasas elevadas.

Estrategias de prevención y recursos esenciales

La prevención requiere un enfoque multisectorial. Toda la población debe concientizarse de que el suicidio es prevenible.

Prevención psicológica, familiar y personal:

  • Desarrollo de Programas Comunitarios: Iniciativas como el Programa de Prevención del Suicidio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) buscan investigar, intervenir y ofrecer apoyo psicosocial continuo.
  • Fortalecimiento Familiar: Promover la escucha activa y la reducción del estigma y la vergüenza asociados a la salud mental y el suicidio.
  • Concientización y Detección Temprana: Estar atento a señales de alarma como cambios drásticos de humor, aislamiento, verbalizaciones de desesperanza o el regalo de pertenencias.

El reto de Venezuela es revertir esta tendencia ascendente, abordando no solo las consecuencias psicológicas, sino también las raíces socioeconómicas que alimentan la «profunda desesperanza» en la población.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios