Variedades

El debate eterno sobre el origen de Halloween y su impacto en Venezuela

El 31 de octubre se ha consolidado globalmente como una noche de calabazas, fantasmas y la famosa consigna «dulce o truco». Sin embargo, detrás de la modernidad de los disfraces y el comercio, subyace un debate histórico y religioso sobre el verdadero significado de Halloween. ¿Es una celebración inofensiva o una reminiscencia de antiguos rituales?

El Festival de Samhain

El origen de la Noche de Brujas se remonta a más de 3.000 años, específicamente al antiguo festival celta de Samhain (que significa «fin del verano»). Celebrado principalmente en lo que hoy es Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia, el Samhain marcaba el final de la cosecha y el inicio del invierno, la «época oscura».

Leer más La canela y los beneficios para los diabéticos tipo 2

Los celtas creían que durante la noche del 31 de octubre, la línea que separaba el mundo de los vivos y el de los muertos se desvanecía. Esto permitía a los espíritus (buenos y malos) regresar a la tierra. Para ahuyentar a los espíritus malignos, la gente encendía grandes hogueras y se disfrazaba con pieles y cabezas de animales, buscando confundirlos o apaciguarlos, un precursor directo del actual uso de disfraces.

La perspectiva de católicos y cristianos

Con la expansión del cristianismo, la Iglesia Católica buscó sincretizar algunas festividades paganas. En el siglo VIII, el Papa Gregorio III designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos (All Saints’ Day), buscando rendir homenaje a los mártires y santos, y su víspera (All Hallows’ Eve) se contrajo fonéticamente a Halloween.

Hoy, la visión del catolicismo y otras denominaciones cristianas es dividida. Mientras que una parte de la Iglesia acepta la celebración moderna de Halloween como una fiesta cultural inofensiva de disfraces y dulces, muchos grupos conservadores y evangélicos lo rechazan. Estos últimos lo ven como una fiesta de origen pagano que promueve el ocultismo y el mal, sugiriendo en su lugar la celebración del Holywin («La santidad gana») el mismo día.

Expansión global e impacto en Venezuela

La festividad moderna de Halloween se popularizó a nivel mundial gracias principalmente a los inmigrantes irlandeses que la llevaron a Estados Unidos en el siglo XIX, y luego a la influencia de la cultura pop y cinematográfica estadounidense.

Actualmente, países como Estados Unidos, Canadá, Irlanda y Reino Unido son los principales anfitriones de la celebración. En América Latina, la tradición ha ganado terreno, siendo México un caso único con su arraigado Día de Muertos (2 de noviembre).

En Venezuela, el impacto de Halloween se ha disparado en las últimas décadas, especialmente en los centros urbanos. A pesar de la existencia de tradiciones propias como el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre), la noche del 31 de octubre se ha establecido como una fiesta de disfraces en colegios, centros comerciales y locales nocturnos.

Esta aceptación refleja la transculturización y el apetito del venezolano por la celebración y la adopción de tendencias globales, convirtiéndola más en un evento lúdico y comercial que en una práctica de origen ritual.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios