Mundo

Aprende a diferenciar el coronavirus de una gripe común

Con la llegada del coronavirus a Venezuela, muchas dudas han surgido en torno a este virus, que fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud.


En el país ya han sido confirmado diez casos
. Por eso es importante que usted conozca la diferencia entre el Covid-19, la enfermedad respiratoria infecciosa causada por este virus, y una gripe o simple resfriado.

El coronavirus es una enfermedad respiratoria que ocasiona tos, fiebre, dificultad para respirar, flema (amarillo-verdosa), cansancio, debilidad y manchas en los pulmones vistas a través de rayos X. En los casos más graves puede producir una neumonía.

Una gripe produce, además de tos y fiebre, moco y estornudo. Además de vómito, diarrea y el malestar conocido como “quebrahuesos”.

Por su parte, el resfriado se focaliza, especialmente, en malestar y dolor en la garganta. También trae consigo tos, congestión nasal y estornudo.

Entre las recomendaciones para protegerse del coronavirus está lavarse las manos regularmente y evitar tocarse la cara.

VIENE DE LOS MURCIÉLAGOS

Germán Peces-Barba, vicepresidente y neumólogo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), asegura: «Hay varias especies de coronavirus y dentro de ellas ha surgido este nuevo, que saltó, según los datos más fiables, de los murciélagos a las personas en  la ciudad china de Wuhan».

Pero para que un virus empiece a producir enfermedades en una nueva especie «necesita mutar, no solo pasar  a las personas, también generar la capacidad de transmitirse de persona a persona», que es lo que ha sucedido en este caso. Este hecho es lo que le da «relevancia», ya que las posibilidades de contagio desde animales son más limitadas que entre seres humanos.

QUÉ ES SENTIRSE ENFERMO, SINTOMAS?

Los signos comunes de infección incluyen fiebre -por encima de los 38 grados-, tos seca y dificultades para respirar. De todos, los síntomas respiratorios son los que van a prevalecer. La sensación que nos produciría este síntoma sería de falta de aire, de que no podemos respirar profundamente«, explica el doctor Peces-Barba.

Además advierte de un cuarto síntoma, » tener la sospecha de haber estado en contacto con alguien que sepamos que ha tenido la enfermedad o que haya viajado a zonas con altas prevalencias».

¿CUÁNTO AFECTA A NIVEL RESPIRATORIO?

El problema de esta enfermedad «siempre va a ser el respiratorio». «Apróximadamente el 20% va a tener estos síntomas graves y van a necesitar hospitalización, ya que necesitarán  tratamiento con oxígeno». Estos casos de mayor gravedad «siempre van unidos a una neumonía».

¿EN QUÉ SE DIFERENCIA DE UNA NEUMONÍA COMÚN O DE UNA GRIPE?  

Por lo general en la neumonía  común los síntomas son más evidentes, suele haber una sensación más intensa en el tórax, incluso el enfermo puede llegar a decir de qué lado tiene la neumonía al sentir molestias en esa zona».

También se ha llegado a confundir al nuevo coronavirus con la gripe. «Síntomas de tos, fiebre, falta de energía, son también evidencias de la gripe», por eso advierte el experto «nos debemos fijar en la estacionalidad, es decir, si estamos en un momento que hay mas coronavirus que gripe vamos a pensar más en él».

El 80% ni se va a enterar o va a tener pocos síntomas y  se curan solos en casa, el 20% hospitaliza

¿QUIÉNES SON MÁS PROCLIVES AL CONTAGIO?

«Lo somos todos, nadie está libre del contagio, la edad no influye», eso sí  con edad avanzada, afirma «se va a tener mayor riesgo de enfermedad grave y mayor riesgo de mortalidad».

Los niños, advierte «son especialmente resistentes y generalmente desarrollan enfermedades leves».

Nadie está libre del contagio, la edad no influye

A QUÉ NOS REFERIMOS CON PATOLOGÍAS PREVIAS

«Los enfermos que adquieren la infección del nuevo coronavirus y tienen otras enfermedades crónicas,  son más susceptibles de ir mal». «Sabemos que existen enfermedades asociadas que aumentan la posibilidad de que se agrave la salud de un paciente con coronavirus».  Entre estas prevalencias, se encuentra la tensión alta, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares», entre otras.

Con información de Cope.es y la iguana


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios