Reacciones de repudio generó el anuncio que hiciera Nicolás Maduro este este miércoles 20 de octubre al asegurar que constituirá una ciudad comunal en pleno corazón del Parque Nacional Waraira Repano; acto seguido las redes estallaron en rechazo ante tal anuncio que aseguran, pone en riesgo el Parque Nacional, protegido desde 1958 por la Ley de Parques Nacionales.
El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos llamó inmediatamente a los venezolanos a no permitir un ecocidio. “El Ávila es un parque nacional. El Ávila es un pulmón para Caracas. El Ávila es un patrimonio natural de Venezuela. Anunciar una “ciudad comunal” para El Ávila solo traerá más destrucción. La ley de parques nacionales lo protege desde 1958. No permitamos un ecocidio en El Ávila“, alertaron a través de Twitter.
Leer más: Tres mil fiscales electorales vigilarán campañas de cara al 21N
La ONG de derechos humanos Provea rechazó el anuncio realizado por Nicolás Maduro. A través de su cuenta en Twitter, recordaron que el cerro caraqueño es un parque nacional, un pulmón vegetal para Caracas y un patrimonio natural de Venezuela, por lo que «anunciar una ‘ciudad comunal’ para El Ávila solo traerá más destrucción».
La propuesta anunciada por Nicolás Maduro estará condicionada a la aprobación de la Ley de Ciudades Comunales, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional afín al oficialismo.
Leer más: Tres mil fiscales electorales vigilarán campañas de cara al 21N
“Les garantizo que aquí mismo en esta montaña, una vez que aprueben la ley, promulgaré con mi firma de jefe de Estado la Ley de Ciudades Comunales y constituiré en el Waraira Repano la primera ciudad comunal del país”, declaró.
Sin embargo, el Ávila es un parque nacional protegido desde 1958, instrumento legal que obliga al Estado a garantizar la conservación de su fauna y flora, y aunque están permitidas las actividades de carácter turístico y recreacional, estas no deben afectar a su ecosistema.
Según reseñó El Diario, con el decreto Nº 30 408 firmado en 1974 por el presidente Carlos Andrés Pérez, se extendió la zona protegida de la sierra, quedando con un área total de 85.192 hectáreas.
Explican que, si bien existen varias poblaciones que desde hace décadas pueblan El Ávila, entre ellas Galipán, todas fueron fundadas a lo largo del Camino de los Españoles, antigua ruta usada en la época colonial para ir de Caracas a La Guaira y por tener casi un siglo de existencia al momento de crearse el parque nacional, se permitió su permanencia.
No obstante, guardabosques y grupos ecologsitas han mostrado su preocupacion por el crecimiento de algunos de estos caseríos, así como la expansión de sus áreas de cultivo. También por la aparición de invasiones en sus faldas, tanto en Caracas como en Macuto. Si bien han sido desalojadas en su mayoría, todavía son un riesgo latente de deforestación y contaminación.
Con información de: 800 Noticias
Visítanos en Twitter e Instagram