Psiquiatras del Hospital Clínic de Barcelona presentaron resultados preliminares de una investigación que utiliza tecnología portátil para medir impulsos eléctricos en la piel y otros biomarcadores fisiológicos relacionados con el trastorno bipolar.
Según un estudio de 2019, entre el 1% y el 2% de los europeos padecen trastorno bipolar (las cifras exactas son difíciles de obtener), lo que significa que más de 700.000 lo sufren en Europa.
Leer más: Desarrollan aviones sin piloto para transportar cargas pesadas
De hecho según la Clínica Mayo, “el trastorno bipolar, antes denominado ‘depresión maníaca’, es una enfermedad mental que causa cambios extremos en el estado de ánimo que comprenden altos emocionales (manía o hipomanía) y bajos emocionales (depresión)”.
“Esta pulsera puede medir diversos cambios fisiológicos, pero lo que más nos interesaba era medir pequeños cambios electrofisiológicos en la piel del usuario. Descubrimos que los pacientes con trastorno bipolar en fase depresiva tenían, de media, una actividad eléctrica cutánea significativamente menor que el resto del grupo bipolar o el grupo de control sano”, declaró el Dr. Diego Hidalgo-Mazzei, investigador del estudio.
Además, el cambio de un estado de ánimo a otro, ya sea maníaco o depresivo, se manifestó en alteraciones detectables en la actividad eléctrica de la piel.
Hidalgo-Mazzei también señaló que este dispositivo podría facilitar el diagnóstico rápido y el tratamiento personalizado del trastorno bipolar, mejorando la seguridad de los pacientes al alertar sobre posibles riesgos, como el suicidio o cambios de humor que puedan afectar actividades como la conducción.
“Es difícil dar con el fármaco adecuado, y sólo entre el 30 y el 40% de los individuos tratados obtienen la respuesta esperada. Esperamos que la información adicional que pueden aportar estos sistemas nos dé mayor seguridad a la hora de tratar a los pacientes, pero aún estamos lejos de conseguirlo”, afirmó el médico.
Aunque este estudio exploratorio muestra resultados prometedores, se requieren investigaciones adicionales con muestras más grandes y análisis de biomarcadores mediante aprendizaje automático para confirmar y definir patrones específicos que indiquen episodios bipolares.
El profesor Paolo Ossola, de la Universidad de Parma (Italia), que no participó en el estudio, elogió este enfoque afirmando que “en este estudio seminal, el doctor Hidalgo y sus colaboradores han sentado las bases de un nuevo enfoque para diagnosticar y tratar los trastornos bipolares”.
Además, explicó que “el trastorno bipolar se define por la aparición de episodios (maníacos o depresivos) intercalados con periodos de bienestar conocidos como eutimia. Hasta la fecha, el curso de la enfermedad es totalmente impredecible, y la aparición de nuevos episodios depende únicamente de su reconocimiento precoz a nivel subjetivo mediante síntomas de alerta temprana”.
Con información Noticia Al Día
Sigue leyendo:
- Venezuela bajo el agua: Lluvias revelan la urgencia climática y la deficiente planificación nacional
- Lluvias causan estragos en la agricultura andina: Fedeagro reporta pérdidas en 400 hectáreas
- Hija de Edmundo González denuncia seis meses de desaparición forzada de su esposo «Tenemos seis meses sin una fe de vida» +vídeo
- Celulares con internet satelital: estos modelos funcionarán con Starlink desde el 15 de julio
- Capturado abusador sexual y asesino de su propia hija en Táchira
Visítanos en Twitter e Instagram