Este martes 23 de enero no habrá silencio en las calles del país, pues simpatizantes de los partidos opositores y militantes del Psuv saldrán a marchar, aunque con objetivos distintos.
Que los dos polos hayan convocado a marchas para esta fecha tan emblemática para Venezuela, no es nada nuevo, pues ha ocurrido en años anteriores. Es como una manera de medir fuerzas en la calle, aunque uno siempre aventaja al otro.
Leer más Aplicarán todo el peso de la ley a incendiarios del Vertedero de Palo Negro en Aragua +Video
María Corina Machado, ganadora de las elecciones primarias de la oposición, convocó a sus seguidores para una concentración a partir de las 10:30 de la mañana, en la plaza Altamira de Caracas.
Según ha dicho, la idea es presentar allí lo que catalogó como la Gran Alianza Nacional, con lo que pretende ganarle las elecciones al presidente Maduro este año.
“A 66 años del 23 de enero de 1958, los venezolanos nos levantamos firmes una vez más por la democracia y la libertad”.
Por su parte, el vicepresidente del Psuv, Diosdado Cabello, anunció que convocó a movilizaciones en todo el país. Y en el caso de Caracas, la militancia de ese partido marchará desde el Parque del Este hasta el centro de Caracas.
“Para recordar el 23 de enero, pero también en rechazo al golpismo y la violencia. Por la paz”.
Según dijo, las movilizaciones comenzarán este martes pero se extenderán hasta el 4 de febrero.
En Valencia, sectores de la oposición convocaron para concentraciones y marchas a partir de las 9:00 am.
Las concentraciones se realizarán en la avenida Bolívar y en la plaza Santa Rosa, para marchar desde allí hasta la avenida Cedeño, donde los dirigentes pronunciarán sus discursos.
Las peticiones que harán, según lo anunciado, estarán referidas a salarios acorde a lo establecido en la Constitución, respeto a la libertad de expresión, a las contrataciones colectivas y libertad para los presos políticos.
El Psuv oficialmente no anunció ninguna actividad de calle.
Aquel 23 de enero
Este martes 23 de enero, se cumplen 66 años del golpe de Estado que se dio en Venezuela, el cual permitió poner fin a la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, quien gobernaba en el país desde 1952.
El derrocamiento fue producto de una serie de protestas populares que se produjeron contra su gobierno, por gente que aspiraba vivir en un país libre.
Una vez que Pérez Jiménez huyó del país, fue conformada una junta provisional de gobierno, presidida por el contralmirante Wolfang Larrazábal, quien era el comandante general de la Armada para la fecha.
Periódicos de la época publicaron fotos de los manifestantes en la calle, con pancartas alusivas a la democracia, y haciendo votos para que en Venezuela no existiera más dictadura.
Con información de El Carabobeño
Seguir leyendo
- BDV agiliza la adquisición de divisas: El proceso para comprar dólares
- HBO desarrolla serie de TV basada en la icónica V de Vendetta
- Venezuela gran productora de cacao con calidad exportadora
- Inaugurado II Salón Nacional de Chocoarte en Maracay
- Jorge Rodríguez advierte sobre «consecuencias incalculables» de una eventual guerra en el Caribe +vídeo
Visítanos en Twitter e Instagram

