La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, Patricia Valenzuela, pidió al Gobierno nacional tomar previsiones en materia sanitaria ante el incremento de casos de dengue en países vecinos.
“El dengue es una preocupación desde 2023”, expresó Valenzuela en una entrevista con Unión Radio, donde también explicó que, entrando en temporada de lluvias, el Ministerio de Salud debe estar en alerta por la posible propagación del “mosquito patas blancas”, encargado de transmitir el virus.
Leer más: Estudiantes de la UCV piden liberación de sus compañeros y el profesor detenidos
Alertó que “hay que hacer el control, porque a través de la picada se transmite el Dengue, Zika y Chikungunya”.
“La sospecha clínica es importante”, apuntó la infectóloga, por lo que recordó los primeros síntomas que puede manifestar un paciente. “Fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, articulares. En estos pacientes puede haber dolor de garganta. Pueden presentar eventualmente uno o dos días de diarrea”, aseguró.
Lo que la Organización Panamericana de la Salud recomienda es el equipamiento para la sospecha clínica, diagnóstico y control vectorial en la región, siendo la más afectada por la enfermedad infecciosa transmitida por los agentes aedes aegypti o el aedes albopictus en menor medida.
Expuso que “la OPS promueve la identificación de los signos de alarma para evitar la progresión a la clasificación grave del dengue”, entre los que mencionó el dolor de estómago, náuseas, inapetencia extrema, dolor de cabeza intenso, tensión baja y la hemorragia.
Con información Versión Final
Sigue leyendo:
- Cuánto les cuesta a los venezolanos obtener el pasaporte
- Incendio consumió escenario principal del Tomorrowland poco antes del inicio del festival +vídeo
- Clases en escuelas iniciarán el 15 de septiembre, según el Ministerio de Educación
- Incertidumbre migratoria: Vence el plazo para renovar TPS a venezolanos en EEUU
- El papa León XIV pidió promover un orden más humano en las relaciones sociales
Visítanos en Twitter e Instagram