Nacional Contrapeso

Alerta por fiebre de Oropouche: Conoce los síntomas, transmisión y medidas de prevención

Se ha registrado un aumento significativo de casos del virus Oropouche en Latinoamérica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) notificó 4327 casos sospechosos, de los cuales 3797 fueron confirmados en la semana 6 de 2025.

Países como Panamá (153 casos confirmados), Brasil, Cuba, Perú y Guyana también reportan casos. Costa Rica refuerza la vigilancia y las acciones preventivas, incluyendo fumigaciones en áreas de riesgo (regiones Brunca y Huetar Caribe) y encuestas entomológicas en zonas fronterizas.

Leer más CNE modifica fecha de postulación de candidatos para elecciones regionales y legislativas

El virus se transmite por la picadura de mosquitos Culicoides paraensis y Culex quinquefasciatus, con síntomas similares al dengue. Se recomienda el uso de mosquiteros, ropa protectora, repelentes y eliminación de criaderos de mosquitos.

El virus lleva este nombre porque los primeros casos fueron documentados en la localidad de Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955.

Los síntomas son similares a los del dengue e incluyen:

  1. Fiebre alta
  2. Dolor de cabeza intenso
  3. Dolores musculares y articulares
  4. Náuseas y vómitos
  5. En algunos casos, erupciones cutáneas.

Casos y Distribución:

El virus Oropouche se encuentra principalmente en América del Sur, especialmente en la cuenca del Amazonas.

En el 2024 se han reportado mas de 7.700 casos en paises como Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia.

En general, la enfermedad causada por el virus Oropouche no se considera mortal. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente después de unos días o semanas.

Sin embargo, en algunos casos, pueden surgir complicaciones neurológicas, como meningitis o encefalitis, aunque estas son raras.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) proporcionan información detallada sobre el virus Oropouche y su prevención.

Es importante mantenerse informado sobre los brotes y tomar precauciones para evitar las picaduras de insectos, especialmente en áreas donde el virus es prevalente.

Casos en Venezuela

El Ministerio de Salud de Venezuela confirmó la detección de los primeros cinco casos del virus Oropouche en el país en marzo de 2025.

El ministerio de salud, está tomando acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible.

A través de un comunicado compartido en sus redes sociales, la titular de la cartera de salud, Magaly Gutiérrez ofreció los detalles.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), informa que, como resultado de la vigilancia epidemiológica activa y sostenida para la detección del Virus de Oropouche desde 2023, año en que se confirmó la presencia de casos en la región de Las Américas, en marzo de 2025 se han identificado los primeros 5 casos positivos de este virus en el país», reza el texto.

La ministra destacó que la «respuesta rápida y efectiva» de las autoridades permitió la «atención y recuperación oportuna de los pacientes, así como contener la propagación del virus en el área de influencia».

Casos en Colombia

Según la información más reciente proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, se han confirmado casos del virus Oropouche en el país.

Los casos se han concentrado principalmente en el departamento del Amazonas.

También se han reportado casos aislados en los departamentos de Caquetá y Meta. Se han identificado casos procedentes de Tabatinga, Brasil.

Cifras:

En lo que va del 2024, se han identificado 87 muestras positivas de oropouche mediante pruebas PCR. El 94,6 % de los casos son del Amazonas.

Colombia mantiene una vigilancia activa del virus, especialmente en áreas donde también hay presencia de dengue, ya que los síntomas pueden ser similares.

El INS está realizando un seguimiento detallado de los casos para prevenir complicaciones graves.

Casos en Brasil

Brasil ha registrado el mayor número de casos en comparación con otros países de las Américas en 2024. Los casos se han extendido por múltiples estados de Brasil, con concentraciones notables en la región del Amazonas y en el estado de Espírito Santo. Se han reportado casos en 22 de los 27 estados del país.

  • Transmisión vertical:

Se están investigando casos de posible transmisión materno-fetal del virus, con reportes de muertes fetales y anomalías congénitas.

  • Datos numéricos:

Según la información más reciente que he encontrado, los datos muestran que hasta el 24 de noviembre de 2024, se notificaron 9.563 casos de enfermedad por el virus de Oropouche en Brasil.

Hasta la semana epidemiológica 52 del 2024, se notificaron 13.785 casos de Oropouche confirmados por laboratorio en 22 de los 27 estados del país.

El Ministerio de Salud de Brasil reportó 5,514 casos confirmados de virus Oropouche hasta el 25 de febrero. Es importante tener en cuenta que las cifras pueden variar a medida que se recopilan y actualizan los datos epidemiológicos.

Mortalidad

Históricamente, el virus Oropouche no se consideraba una causa importante de mortalidad. Sin embargo, la situación ha cambiado recientemente, especialmente en Brasil.

Casos recientes de mortalidad:

En 2024, Brasil confirmó las primeras muertes por fiebre de Oropouche en la literatura científica global. Se trata de dos adultos jóvenes y previamente sanos, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias.

Este hecho ha puesto de manifiesto que, aunque la mortalidad por el virus Oropouche se consideraba rara, existe la posibilidad de casos graves e incluso fatales.

La aparición de estos casos mortales ha llevado a los científicos a investigar si ha surgido una versión mutante del virus que podría ser más agresiva.

También se está investigando la posible relación del virus con enfermedades congénitas.

Anteriormente, se sabía que el virus Oropouche podía causar complicaciones como meningitis aséptica, pero la mortalidad directa era considerada muy baja. La mayoría de las personas infectadas se recuperan completamente.

Prevención

El virus Oropouche se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos y jejenes infectados. Estas podrían ser algunas medidas clave para prevenirlo:

Protección contra picaduras de insectos:

  • Repelente de insectos: Usa repelentes que contengan DEET, IR3535 o icaridina, siguiendo las instrucciones del fabricante.
  • Ropa protectora: Viste ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente en áreas donde abundan los mosquitos y jejenes.
  • Mosquiteros: Utiliza mosquiteros en camas y ventanas, especialmente para dormir.
  • Evitar horas de mayor actividad: Limita la exposición al aire libre durante las horas del amanecer y el atardecer, cuando los mosquitos suelen estar más activos.

Medidas adicionales:

  • Eliminar criaderos de mosquitos: Vacía o cubre recipientes que puedan acumular agua estancada, como macetas, neumáticos viejos y charcos.
  • Información sobre brotes: Mantente informado sobre los brotes del virus Oropouche en tu área y sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias locales.
  • Protección en el hogar: Instala mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la entrada de insectos.

Consideraciones importantes:

    No existe un tratamiento específico para el virus Oropouche, por lo que la prevención es fundamental. En caso de presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza o dolores musculares, busca atención médica.

    Seguir leyendo


    Visítanos en Twitter e Instagram

    Comentarios