Nacional

Politólogos destacan derrota “simbólica y operativa” del chavismo tras salida a EEUU de opositores

Tras más de 24 horas en silencio, Diosdado Cabello, ministro de Interior y Justicia de Venezuela, se refirió a la a salida de Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos de territorio venezolano, anunciada la noche de este martes 6 de mayo en redes sociales por Marcos Rubio, secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, y confirmada por María Corina Machado, líder de la oposición unitaria.

“Ellos montaron su show. Al final negociaron como hizo Leopoldo López”, expresó Cabello en su programa Con el Mazo dando, de VTV.

Sin embargo, politólogos y analistas consideran que faltan bases para consolidar la tesis de la salida coordinada. Los cinco refugiados en la Embajada de Argentina eran acusados de conspiración y traición a la patria y sumaban más de 400 días retenidos en contra de su voluntad en un espacio en el que no tenían servicio de luz, agua ni gas.

Leer más Jorge Rodríguez: tenemos la vacuna y la cura de las sanciones

“Esto habla de las fisuras (…) No son todopoderosos ni estables. Mientras unos se entregan a la estrategia del chavismo, otros escapan con la convicción democrática intacta y legítima -más- el liderazgo de María Corina Machado”, asegura Ana Milagros Parra, politóloga, especialista en análisis de riesgo político, quien descarta que tras lo sucedido se registrara alguna negociación. “Si fuera así, ¿por qué no exhiben a los cuatro vientos su ganancia y crean la narrativa ganadora como cuando Edmundo González Urrutia salió del país?”.

Este martes, tras el anuncio de Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos, refiriéndose al éxito de lo que calificó como una operación de extracción teledirigida desde Washington, y el aval de María Corina Machado, en la red social X, fue Madelein García, muy cercana a Maduro y Cabello, la única persona que se refirió a lo ocurrido como algo concertado.

“Las personas que salieron de la embajada fue porque negociaron con el gobierno su salida”, aseguraba mientras las cámaras mostraban la fachada de la sede diplomática. La periodista de Telesur descartó la versión de Rubio y cualquier tipo de operación. “Salieron por esa puerta que le estamos mostrando”. Luego, casi un día después, Cabello la refrendó.

¿Colaboración interna?

Desde Buenos Aires, Argentina, Marisela Betancourt, politóloga que en algún momento apoyó el proceso revolucionario liderado por Hugo Chávez, aseguró que se trató de una extracción en el marco de una operación de inteligencia con colaboración interna. Y mencionó a la Dirección General de Inteligencia Militar, ente encargado de la custodia.

“Cuando hay una negociación oficial, la información siempre es filtrada previamente por la propaganda para dividir y controlar, siempre se filtra para mostrar poder y control. Esta vez la información la dieron después del evento”, argumenta.

La versión de la extracción apunta a que Miraflores no tendría el control absoluto y que tiene fallas internas en materia de seguridad.

Lo que más llama la atención es que, en rueda de prensa el pasado 24 de marzo, Cabello rechazó públicamente que el Ejecutivo tuviera la más mínima intención de negociar la salida de los refugiados de la embajada. “No tenemos nada que hacer allí porque no los mandamos a meterse. Se metieron en la embajada de un gobierno fascista para hacer lo que les diera la gana”, fustigó entonces.

Simbología

Para Walter Molina, politólogo con experiencia en ámbitos de liderazgo social y gerencia de la Administración Pública con enfoques en Campañas Electorales, Control y Planeación Estratégica, lo que se gestó fue una acción de “liberación de rehenes” que fue sumamente exitosa, tanto en lo político, como en lo humano.

“Desde el punto de vista político, esta operación constituye un golpe certero al corazón de la estrategia represiva del chavismo. El régimen perdió a seis piezas clave que utilizaba como herramienta de intimidación directa contra Machado. Es esa la razón por la cual la narrativa que intentan posicionar los propagandistas (rojos y azules) de una ‘negociación’ se derrumba”, sostiene.

Molina suma un hecho, en su opinión, de enorme peso simbólico y político: que también se logró extraer del país a Corina Parisca Pérez, madre de María Corina Machado, líder del movimiento social “más grande” de la historia republicana de Venezuela.

Y, el politólogo venezolano residenciado en Argentina, añade una pregunta relevante. “¿Por qué no se fue María Corina Machado? La respuesta es tan simple como poderosa: porque no quiso. (…). El chavismo perdió otra batalla en el plano simbólico y operativo. No tienen el control absoluto”.

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios