La diáspora venezolana ha alcanzado la impactante cifra de 9.1 millones de personas, según los datos revelados por el Observatorio de la Diáspora Venezolana, una organización que ha monitoreado de cerca el flujo migratorio desde el año 2013.
Tomás Páez, reconocido sociólogo y coordinador del Observatorio, explicó que esta cifra supera las estimaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ya que su análisis exhaustivo abarca un espectro geográfico más amplio, incluyendo 90 países, 1500 municipios y más de 500 ciudades alrededor del mundo.
Leer más Al menos 17 personas se suman al proceso judicial contra Ortega Díaz y Rodríguez Torres
«Las cifras nuestras, del Observatorio les venimos haciendo seguimiento desde el año 2013, 9.100.000 venezolanos que están fuera», afirmó categóricamente Páez, en declaraciones recogidas por Unión Diario. El sociólogo también señaló una reestructuración en los destinos migratorios, impulsada por la eliminación de programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el Parole en algunos países. Esta situación ha redirigido los flujos hacia otras naciones de Latinoamérica y Europa, con España destacándose como un destino principal.
Más allá de las cifras, Páez resaltó la profunda transformación que la migración ha provocado en la realidad social venezolana, expandiendo sus fronteras culturales y gastronómicas a niveles sin precedentes. «Venezuela ha ensanchado sus fronteras, hoy la gente come arepa en todo el mundo, hacen hallacas en todo el mundo, tenemos venezolanos hasta en Groenlandia, el tequeño se distribuye en todo el mundo», ilustró el coordinador del Observatorio. Sin embargo, también expresó su profunda preocupación por los «dos millones de niños dejados atrás» en Venezuela.
El sociólogo subrayó el papel crucial de las organizaciones de venezolanos en el exterior, quienes están colaborando activamente con instituciones dentro de Venezuela para impulsar iniciativas de desarrollo y formación de capital humano. «Esto es un proceso de circulación de ese recurso más valioso que es el ser humano y que es lo más activo y la reserva internacional de Venezuela», enfatizó Páez.
En un punto crucial de sus declaraciones, Tomás Páez desmintió de manera contundente la narrativa que busca vincular la migración venezolana con la delincuencia. «La narrativa que se ha armado a la relación de migración con delincuencia es falsa, no hay asideros, no hay datos que demuestren eso, todo lo contrario», aseveró con firmeza.
Para respaldar su afirmación, Páez citó estudios realizados en países como Estados Unidos y Perú, los cuales sugieren una tendencia a la reducción de la delincuencia y un aumento del desarrollo en áreas con una significativa presencia de migrantes venezolanos. Estas investigaciones desafían directamente los discursos xenófobos y discriminatorios que buscan criminalizar a la población migrante.
Seguir leyendo
- Argentina elimina gratuidad en salud y educación para extranjeros no residentes
- Diáspora Venezolana alcanza los 9.1 millones de personas, según Observatorio
- Diabetes en ascenso: Alarmante aumento de casos y complicaciones advierte endrocrinóloga
- Al menos 17 personas se suman al proceso judicial contra Ortega Díaz y Rodríguez Torres
- FBI arresta a hombre acusado de planear un tiroteo masivo en una base militar de Míchigan
Visítanos en Twitter e Instagram