El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) y el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela denunciaron este domingo la vandalización de una pancarta puesta el viernes en la sede de estas organizaciones, en Caracas, en la que se mostraban los nombres y rostros de los 20 colegas detenidos en el país.
En un comunicado, el sindicato indicó que, pasadas las 2:00 hora local (6:00 GMT) de este domingo, un «grupo de civiles encapuchados», entre 20 y 30 personas, llegaron en motos y otros vehículos a la Casa Nacional del Periodista, donde «destruyeron el cerco eléctrico para subirse al techo y rompieron la pancarta hasta desprenderla y llevársela».
Leer más Fedecámaras Táchira advierte que cierre nocturno de la frontera disminuye a la mitad el potencial económico de la zona
El SNTP recordó que la gigantografía había sido colgada el viernes «como un acto de protesta y de exigencia de libertad para quienes están tras las rejas por ejercer sus derechos a informar, a expresarse y a opinar».
«No se trata de un hecho aislado. La vandalización y el robo de esta gigantografía es una reafirmación de las graves violaciones de los derechos de periodistas y trabajadores de la prensa que hemos denunciado de manera sistemática, y deja de manifiesto la ausencia de Estado de derecho en Venezuela», aseguró el sindicato.
A juicio de esta organización, este «acto de amedrentamiento» representa «un ataque directo a la libertad de expresión, al derecho a la protesta pacífica y a la memoria de quienes hoy están injustamente privados de libertad», por lo que exigió la «liberación inmediata» de estas personas.
Por su parte, el CNP denunció que «este acto de vandalismo fue muy bien pensado» y expresó que, con este hecho, «no se borran los periodistas presos ni los 441 medios cerrados, los 12 con medidas cautelares, 8 sometidos a interrogatorios o evadiendo órdenes de captura y 2.000, aproximadamente, (en el) exilio».
El viernes, a través de un comunicado leído en la protesta, estas organizaciones exigieron la liberación de 20 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos, entre los que incluyen a activistas opositores, así como el cese de la «persecución» y la derogación de las leyes que -denunciaron- «criminalizan la libertad de expresión».
El gremio de CNP aseguró que existe «una política deliberada para intimidar, para censurar y para borrar la verdad» y que «el Estado ha convertido el periodismo en una amenaza y ha hecho del silencio una política».
El pasado 10 de junio, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exigió a Venezuela la «liberación inmediata» de tres periodistas del país suramericano «detenidos por informar» en los últimos dos meses en «un contexto de creciente represión contra la prensa independiente».
En el Índice de Chapultepec 2024, la SIP ubicó a Venezuela en el puesto 21 de 22 países analizados sobre el comportamiento de las libertades de expresión y de prensa.
Con información de EFE
Seguir leyendo
- Avavit propone el turismo como motor para reactivar economías andinas afectadas por lluvias
- Corpoelec desplegará jornada de atención al cliente en Aragua del 7 al 11 de julio
- Andrés Velásquez: «Maduro habla de misiles mientras salud y educación están por el suelo»
- Colombia rechaza las solicitudes de visa de los venezolanos: solo el 11 % de los migrantes logra regularizarse
- Colisión vehicular provoca incendio y un muerto en Los Frailes de Catia +vídeo
Visítanos en Twitter e Instagram