Mundo

Así será la cumbre sobre Gaza que se realizará en Colombia por iniciativa de Gustavo Petro

Durante una rueda de prensa, el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo, ofreció detalles sobre la agenda y los propósitos de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina, organizada conjuntamente por los gobiernos de Colombia y Sudáfrica.

El encuentro se realizará en Bogotá y reunirá a delegaciones diplomáticas y actores internacionales.

Jaramillo destacó la relevancia de que el evento cuente no solo con presencia institucional, sino también con la participación activa de sectores sociales que han expresado su respaldo a la causa palestina.

“Subrayó la importancia que haya una participación robusta de la gente, de organizaciones que se han querido manifestar por la solidaridad con Palestina”, resaltó la Cancillería por medio de su cuenta de la red social X.

Leer más Irán afirmó que “no hay fecha” para negociaciones nucleares con EEUU

En declaraciones entregadas durante la rueda de prensa de este lunes, el viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo Jassir, explicó el alcance de la convocatoria realizada por Colombia y Sudáfrica. Aclaró que, aunque la iniciativa parte del Grupo de La Haya, el encuentro no se limita únicamente a los países que lo integran.

“Esta es una conferencia de reacción respecto a lo que está pasando en la Franja de Gaza. Es decir, es una convocatoria que hace el Grupo de La Haya, pero no es una reunión exclusiva de este grupo”, comentó el funcionario del Gobierno de Gustavo Petro.

El Grupo de La Haya se conformó en enero de 2025 tras una declaración conjunta suscrita por los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. En ese documento, ambas naciones establecieron una agenda común orientada a impulsar medidas frente a lo que consideran una situación que involucra el respeto al derecho internacional.

El viceministro durante su intervención frente a medios de comunicación subrayó la necesidad de que la conferencia impulse medidas concretas: “La esencia de lo que va a ocurrir hoy, el martes y el miércoles está en pasar de las declaraciones […] a las acciones. Es indispensable, por la urgencia de lo que está pasando en los territorios ocupados, en especial en Gaza donde hoy, por ejemplo, pasamos la barrera de las 58 mil (víctimas). Que nos comprometamos con acciones”.

El viceministro Mauricio Jaramillo Jassir también detalló la agenda que se desarrollará durante los dos días de la Conferencia Ministerial de Emergencia sobre Palestina. El martes 15 de julio se llevará a cabo el segmento ministerial, en el que participarán delegaciones de más de 30 países. En esta sesión se abordarán posibles medidas que los Estados puedan implementar a corto y mediano plazo. “Vamos a hablar de acciones puntuales: ¿Qué se puede hacer para detener el genocidio?”, señaló el viceministro, al referirse al enfoque del encuentro.

Para el miércoles 16 de julio está prevista la participación de Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en el Territorio Palestino Ocupado. La jornada cerrará con una ceremonia de clausura, una rueda de prensa y una movilización simbólica que partirá desde la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá.

Por otro lado, en la rueda de prensa antes mencionada, el viceministro Mauricio Jaramillo Jassir destacó que la iniciativa no se limita exclusivamente al contexto palestino, sino que busca respaldar los pilares esenciales del sistema internacional vigente.

“Para nosotros no se trata de una cuestión exclusivamente sobre Palestina, es una cuestión en defensa del derecho internacional y en defensa concretamente de tres cosas: en primer lugar, del principio de autodeterminación, […] en segundo lugar, condenar el genocidio y que Colombia honre sus compromisos respecto a la Convención del 48 […], y en último lugar, el presidente Petro ha sido muy insistente en condenar lo que Colombia considera es un caso de limpieza étnica, apartheid y por supuesto, genocidio”, explicó el funcionario perteneciente a la administración pública liderada por el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego.

Con información de Infobae

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios