Nacional

Alto flujo migratorio aumenta la vulnerabilidad de Venezuela frente a la trata de personas

Los países con altos flujos migratorios se emergen como focos rojos en la lucha contra la trata de personas, una advertencia contundente de la periodista Gabriela Buada, directora de la ONG Caleidoscopio Humano. Su señalamiento cobra especial relevancia al analizar la dramática situación de los venezolanos, quienes, forzados por una profunda crisis de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, se ven empujados a rutas migratorias de extremo peligro.

Leer más Andrés Velásquez dice que «nueva oposición» son «colaboradores» de Nicos Maduro

Buada subraya la alta vulnerabilidad de los migrantes venezolanos ante este flagelo. Con unos 7,5 millones de personas que han abandonado el país, muchos se exponen a redes de tráfico humano, atraídos por ofertas de trabajo engañosas que ocultan un oscuro destino de explotación.

Cifras Alarmantes y Víctimas Visibles

Datos presentados en el reciente Seminario sobre Trata de Personas, celebrado el pasado 17 de julio en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), revelan una cruda realidad: más de 4,700 mujeres, niñas y adolescentes venezolanas fueron rescatadas de estas redes entre 2019 y 2023.

Los tentáculos de la trata se extienden a diversas formas de explotación económica, que van desde el trabajo sexual y la explotación laboral hasta la minería ilegal, la mendicidad forzada, los matrimonios tempranos, la producción de contenido sexual y, en los casos más extremos, la extracción de órganos.

La periodista Buada enfatizó que los grupos más susceptibles a caer en estas redes son las mujeres, las personas mayores, los miembros de la comunidad LGBTIQ+, y especialmente los niños, niñas y adolescentes que cruzan fronteras sin la compañía de sus padres. Esta afirmación es respaldada por el Informe Mundial sobre Trata de Personas de 2024 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que indica que más del 80% de las víctimas detectadas en 2022 en Centroamérica y el Caribe fueron mujeres, niñas y adolescentes.

Un Llamado Urgente a la Acción

Ante este sombrío panorama, Buada insistió en la necesidad imperante de que los gobiernos, sobre todos los países receptores de migrantes, implementen políticas públicas y legislaciones más firmes y específicas para combatir este delito. Al mismo tiempo, hizo un llamado a los comunicadores sociales para asumir su responsabilidad de visibilizar el problema y evitar su normalización .

La ONU estima que, si bien se detectan más de 200.000 víctimas de trata en el mundo entre 2020 y 2023, las cifras reales son significativamente mayores. En este contexto, cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha crucial para concienciar a la sociedad sobre esta problemática y promover la protección de los derechos de las víctimas. La lucha contra la trata de personas no es solo una cuestión de justicia, sino un imperativo humanitario que exige la atención y el compromiso de todos.

Con información de Radio Fe y Alegría Noticias. 

Seguir leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios