Opinión

Adiós a un ídolo: Manuel de la Calva se separa del dúo dinámico

Buscando recuerdos en mi infancia, hubo artistas españoles que me llenaron de gozo. Quién no recuerda a unos niños prodigio como Pablito Calvo, Joselito y Marisol.

A Pablito Calvo poco lo mencionan, fue el protagonista de “Marcelino pan y vino”. Recuerdo como si fuera ayer cuando fui con todo mi salón (tercer grado), con la madre Gladis y algunas maestras del Colegio “Santa María”, al cine El Viñedo, a ver “Marcelino pan y vino”. En blanco y negro. Creo que mi guerra contra el llanto en público, no me permitió botar ni una lágrima en el cine, pero al llegar a mi casa, cuando le conté a mi mamá el majestuoso final de la película, me fui en llanto.

A Joselito, “el ruiseñor de España”, siempre lo amé. Y cuando pasaban sus películas en Venevisión o Radio Caracas, seguro las veía. Cuando cantaba “Doce cascabeles”, me derretía por ese niño, ¡qué voz tenía! Hubo una película que hizo con Libertad Lamarque y Sara García, llamada “Así era mi madre”, en la que Joselito y Libertad cantaron a dúo “Quiéreme mucho”, del compositor cubano Gonzalo Roig, versión que a mí todavía me encanta.

Por Anamaría Correa

Ahora, mi ídolo era Marisol, quería ser como ella, cantar como ella, actuar como ella. Desde “Un rayo de luz” y “Ha llegado un ángel”, de la que me sé todas las canciones, hasta “Marisol rumbo a Río” o “Búsqueme a esa chica”, película en la que alternó con El Dúo Dinámico. Esa fue la primera vez que los vi; fue un trabajo maravilloso y desde ahí me hice su admiradora.

Y poco a poco descubrí que, además de intérpretes, eran compositores de los buenos. Sus canciones nos llegaron no solo a través de ellos, sino también de los artistas más famosos de España. Un caso emblemático es el de “La, la, la”. De hecho, el suceso fue tan sonado que hasta le dedicaron una mini serie, “La Canción”. Manolo de la Calva y Ramón Arcusa, el Dúo Dinámico, compusieron el tema para su paisano Joan Manuel Serrat, quien originalmente fue elegido para representar a España en el Festival de Eurovisión de 1968. Serrat quería cantarla en catalán, pero la televisión pública, bajo las presiones del gobierno franquista, se negó. Tras su decisión de no participar, Serrat fue sustituido por Massiel, quien con apenas días de preparación se alzó con la victoria, dando a España su primer triunfo en el festival. Este episodio llevó a Serrat a un autoexilio en México por un tiempo, consolidando su leyenda.

Pero su legado como compositores va muchísimo más allá. Eran, sin exagerar, los arquitectos de muchos de los grandes éxitos de la música española. Camilo Sesto con «Solo mía», Nino Bravo con «Elisabeth», y Ángela Carrasco con “Un muchacho más”, fueron solo algunos de los famosos que interpretaron sus canciones, tejiendo la banda sonora de varias generaciones.

Leer más La polilla y la vela

Y, sin duda, ¿quién no recuerda “Soy un truhán, soy un señor”? Siempre la asociamos a Julio Iglesias, quien la interpretó magistralmente y la convirtió en un himno personal. Sin embargo, el mérito de crear esta joya musical es enteramente de dos genios que operaban desde un segundo plano: Manuel de la Calva y Ramón Arcusa, El Dúo Dinámico, quienes también fueron sus productores en esa época. La canción se estrenó en un momento histórico: la noche del 15 de junio de 1977, durante la primera transmisión electoral española en TVE, presentada por José María Íñigo desde su programa “Esta noche, Fiesta”, en el Florida Park de Madrid. Iglesias, con lentes y leyendo la letra de un papel, ofreció una interpretación ya legendaria. El propio artista afirmó que sus amigos Manolo y Ramón, le habían compuesto la canción “porque me conocen muy bien”. Este tema no solo se erigió en un emblema de su repertorio, sino que se convirtió en la prueba definitiva de la versatilidad y el talento como compositores del Dúo Dinámico, capaces de crear éxitos atemporales mucho más allá de sus propias interpretaciones.

Su impacto también llegó al cine. Por ejemplo, “Resistiré”, (compuesta por Manuel de la Calva en 1988) encontró vida cuando Pedro Almodóvar la incluyó en su película “¡Átame!” de 1990. Pero nada comparable a lo que vivió décadas después, cuando esta misma canción se convirtió en un himno colectivo de resiliencia y esperanza durante la pandemia por el COVID-19, era cantada en los balcones no solo de España, sino de toda Latinoamérica.

Su influencia se mantuvo vigente a través de décadas. En 2011, para celebrar sus 50 años de carrera, publicaron el disco “Somos Jóvenes: 50 Años”, donde sus grandes éxitos fueron versionados por artistas de la talla de Miguel Ríos, Soledad Giménez, Lolita, Ana Torroja, Alaska, Andy & Lucas, Los Pecos y hasta el venezolano Carlos Baute, por nombrar a algunos. Un tributo que demostraba que su música seguía inspirando.

El pasado martes 26 de agosto, a los 88 años, nos dejó Manuel de la Calva. Con su partida, no solo se apaga la vida de un artista brillante, sino que se separa oficialmente El Dúo Dinámico, poniendo fin a una de las duplas creativas más importantes de la historia de la música popular española, después de más de seis décadas. Sin embargo, su legado es imperecedero: cada vez que alguien canta “Resistiré” para darse ánimos, tararea “Perdóname” con nostalgia o recuerda la polémica eurovisiva de ‘La, la, la’, su obra demuestra que su música es para siempre.

Anamaría Correa


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios