Nacional

Enjambre sísmico | Falla de Boconó despertó y sacude a Venezuela con más de 70 temblores en cuatro días

El occidente de Venezuela se encuentra en alerta tras ser sacudido por un intenso enjambre sísmico que se activó desde la tarde del pasado miércoles 24 y hasta la tarde de este domingo 28 de septiembre, la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) contabiliza más de 70 temblores, siendo Bachaquero, La Ceiba y Carora los epicentros más frecuentes.

Leer más: Maduro asegura que Venezuela está «organizada y preparada».

Esta actividad telúrica, que se ha prolongado con sismos y réplicas, ha obligado a las autoridades a desplegar de inmediato los protocolos de seguridad.

Es importante recordar que Venezuela se encuentra en una zona de alta actividad sísmica debido a la compleja interacción de las placas del Caribe y de Suramérica, lo que da origen a un sistema de fallas geológicas que atraviesan el país.

Datos de Funvisis: La falla de Boconó, el epicentro de la tensión​

Funvisis y la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmaron que el enjambre sísmico está directamente relacionado con la activación de una Falla Tectónica en el occidente del país, identificada por expertos como la crucial Falla de Boconó.

​Según los balances oficiales reportados en las primeras 48 horas (hasta la madrugada del 25 de septiembre), se contabilizaron al menos 10 temblores principales y 21 réplicas.

Los movimientos más fuertes alcanzaron magnitudes superiores a 6.0, siendo percibidos en al menos siete estados, incluyendo Zulia, Táchira, Mérida y Trujillo, e incluso sintiéndose en estados centrales como Caracas, Aragua y Carabobo. Hay reportes de temblores en el oriente de Colombia.

​Los principales epicentros de esta secuencia sísmica se ubicaron en el estado Zulia, concentrándose específicamente al este de localidades como Bachaquero y Mene Grande. La intensidad de los sismos causó alarma y obligó a miles de ciudadanos a desalojar edificaciones en horas de la noche.

Sin embargo, con el pasar de los días, lugares como la Ceiba en Trujillo, Carora en el estado Lara, también han evidenciado gran cantidad de movimientos telúricos cuya intesidad van desde 3 en adelante.

Daños significativos

El enjambre sísmico, al concentrarse en la zona del Lago de Maracaibo, ha provocado los mayores impactos en el estado Zulia, afectando infraestructuras clave en Maracaibo y sus alrededores, mientras que en Trujillo los efectos fueron principalmente estructurales en viviendas.

​Los reportes iniciales de las autoridades y equipos de Protección Civil se centraron en la evaluación de daños materiales leves a moderados, afortunadamente sin reportes de pérdidas humanas.​

Los movimientos más fuertes, con magnitudes de hasta 6.3, se sintieron con particular intensidad en el occidente del país. Los daños reportados se enfocaron en estructuras antiguas y servicios públicos en las áreas más cercanas al epicentro.​

El estado Zulia es el más afectado, ya que el epicentro del enjambre (cerca de Bachaquero y Mene Grande) se localiza en la Costa Oriental del Lago.

Tipo de infraestructuraDetalle de la afectación
Salud Se reportaron daños estructurales en al menos tres hospitales, incluyendo el Hospital General del Sur en Maracaibo, donde se activaron protocolos de desalojo y evaluación
Vialidad y serviciosSe registraron agrietamientos en puentes y arterias viales principales, especialmente en la Costa Oriental del Lago. Hubo fallas en el servicio eléctrico y afectaciones en semáforos en municipios como Jesús Enrique Lossada
Edificaciones históricas Uno de los daños más visibles fue la caída de un pináculo y grietas en la fachada de la histórica Iglesia Santa Bárbara en Maracaibo.
ViviendasSe reportaron grietas y daños en viviendas, especialmente en zonas cercanas a la Costa Oriental, como Cabimas.

Por su parte, en el estado Trujillo los sismos también se sintieron fuertemente debido a la cercanía con la Falla de Boconó.

  • Viviendas: La afectación principal se concentró en zonas rurales y comunidades del municipio Torres. Las autoridades han reportado viviendas con agrietamiento y en algunos casos, colapsos parciales de estructuras antiguas.
  • Monitoreo: Protección Civil y los equipos regionales se mantienen desplegados para inspecciones más exhaustivas en edificaciones y vías, especialmente en la zona norte del estado, cercana al epicentro del Zulia.

¿Qué dicen las autoridades?

El gobernador de Zulia y la vicepresidenta Delcy Rodríguez han coincidido en que, si bien hay daños materiales, la rápida activación de los protocolos de seguridad y la resistencia de las edificaciones (construidas con códigos sísmicos) han sido clave para evitar una tragedia mayor.

Los organismos de seguridad, ingenieros y Protección Civil siguen evaluando los daños para cuantificar y gestionar las reparaciones necesarias en las estructuras afectadas

De hecho, autoridades confirmaron la activación, desde el mismo 24 de septiembre, del sistema de Protección Civil y la FAN para evaluar daños.

Respuesta Oficial: Despliegue y preparación​

Ante la intensa actividad sísmica, el mandatario Nicolás Maduro convocó a la realización de Simulacro Nacional de Protección Civil y Preparación del Pueblo, que se llevó a cabo el pasado sábado 27 de septiembre.​

Maduro destacó que la jornada, diseñada para enfrentar tanto desastres naturales como posibles «conflictos armados», demostró que Venezuela está «despierta, organizada y preparada para enfrentar cualquier eventualidad».

Esta acción preventiva, que contó con la participación de miles de ciudadanos, consolidó la «fusión popular-militar-policial» como el pilar de la respuesta nacional ante la amenaza de la naturaleza y el contexto geopolítico actual.

Siga leyendo


Visítanos en Twitter e Instagram

Comentarios